viernes, 22 de julio de 2011

FILOSOFÍA DEL ARTE DE JOSÉ GARCÍA LEAL

FILOSOFÍA DEL ARTE DE JOSÉ GARCÍA LEAL
Francisco Javier García Carrillo

Nada más necesario para empezar este curso que revisar las definiciones de arte. La institucional, la intencional, la funcional y la simbólica, siendo esta última la que postula el autor.

En la lectura se advierte desde el inicio que no son todas y que además ninguna es absoluta, con lo cual comulgo, pues me ha hecho reconsiderar la postura rígida que tenía al respecto. He terminado por darme cuenta de que yo pretendía saber qué es el arte, y desde esa postura me atrevía a descalificar. Después de leer acerca de este tema tan debatido a lo largo de la historia puedo reconocer mis intentos como inocentes:

“Quienes pueden actuar en nombre del mundo del arte?, ¿quién o que los legitima para ello? La teoría no ha respondido a estos interrogantes; en verdad ni siquiera se los ha formulado. Han sido sus críticos quienes han enunciado algunas preguntas de ese tipo, sospechando que con ellas ponen a la teoría en un embarazoso compromiso (…) ¿tiene el mundo del arte realmente representantes? De ser así, ¿cuándo, dónde y cómo nombra a sus representantes?” (García Leal)

En esta imposibilidad de definir el arte y establecer las características mínimas que le otorguen la condición a la obra y al autor, podría considerarse inútil tal pretensión, pero es necesario reflexionar al respecto pues el arte, a veces, se percibe, y es solamente esa experiencia del arte lo que da la condición, a veces por razones de legitimación mediática (considerando los medios como las nuevas instituciones), otras por índole personal, por recreación estética, por complejidad, o por demás motivos incuantificables e innombrables.

Quizá sea que la parte a veces íntima, a veces emocional, otras discursiva, del arte es precisamente lo que complica una definición generalizada, debido a que siempre se tendrá una opinión como artista o como quien experimenta la obra, y esa opinión generalmente tendrá más que ver con emociones o ideas que de manera personal experimenta el que opina, que con la búsqueda de absolutos y generalidades; y a la vez es muy probable que aquello que se pueda decir cambie con el tiempo y la ocasión. O quizá sea sólo que todos creemos que tenemos algo que decir al respecto, pero finalmente, y sin dejar de lado el papel tan importante de la cultura y del modo de vida, me parece muy acertado el punto al que llega el autor enunciando que: el arte es la manifestación sensible de una idea, a través de la construcción sensible de símbolos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario