viernes, 22 de julio de 2011

LA ERA POSTMEDIA II DE JOSÉ LUIS BREA

LA ERA POSTMEDIA DE JOSÉ LUIS BREA
Francisco Javier García Carrillo

Transformaciones contemporáneas de la imagen-movimiento: El autor considera básicamente tres categorías para describir parte de los fenómenos que suceden a partir de las transformaciones sociales de las últimas décadas: Postfotografía, postcinema, postmedia. Partiendo de la pretensión narcisista de la producción de imágenes como un intento de preservar un instante por toda la eternidad, reflexiona acerca de la imagen en movimiento del cine y del video, esta relación entre imagen estática y en movimiento que vincula a las imágenes con el tiempo, convirtiéndolas en una representación temporalizada, pero más allá de un instante fotográfico, en un instante más amplio que además se mueve.

Posterior a esto la lectura se vuelca hacia el fenómeno del arte fuera de las galerías, un nuevo tipo de arte que busca más los medios y que por lo tanto es denominado Media art.

A mi parecer estas transformaciones del sentido de la experiencia de lo artístico tienen una gran incidencia de la interacción de las nuevas generaciones con las computadoras y la Internet, misma que ha trastocado la forma de entender la vida y las relaciones, gestando una sociedad diferente, con otros valores y maneras de relacionarse también con el arte, y es lo que el autor apunta como el principal motivo de una necesaria reorganización industrial e institucional, así como de una imperiosa redefinición global de los modos de organización y articulación de la experiencia estética y el propio sistema del arte:

“…postcinema (…) la frontera siempre mantenida entre televisión y cine como frontera entre narración e información, entre documentación y literatura, se ha visto por fin desbordada. (…) Un campo postfotográfico (…) que la existencia del ordenador permite (…) expandiendo el tiempo interno de la fotografía al ensanchar el tiempo de captura en un segundo tiempo de procesamiento, de postproducción (…) Screen Art: las posibilidades de utilización del video, de la imagen videográfica, liberada por fin para su presentación. Exposición de la integración del objeto. monitor ya sean planas o volumétricas (…) el desarrollo actual de sus tecnologías de difusión, de distribución pública (…) Postmedial: una proliferación sin precedentes de las posibilidades de distribución pública, medial, de la imagen, en la expansión creciente de nuevos sistemas de reproducción técnica, que permiten el desarrollo expansivo y efectivo de nuevos media como tales(…) se verifica un contexto, al menos potencial, de transformación profunda en l que se refiere a los modos de producción, distribución y recepción de la experiencia artística.” (Brea)

El teatro de la resistencia electrónica (hackers, artistas y activistas): En esta parte se describe este gusto por lo espectacular que el imperialismo cultural estadounidense ha sumado a esta incipiente cultura mundial que se pretende imponer a través de los mass media:

“La cuestión que debe importarnos, en todo caso, no es si los autores o sus afiliaciones teóricas o ideológicas cambian, sino en qué medida las transformaciones del mundo contemporáneo reclaman de las concepciones de la praxis emancipatoria nuevos posicionamientos, nuevas definiciones estratégicas, nuevas formas de replanteamiento táctico” (Brea)
Todo esto impregna de un sentido de espectacular muchas de las acciones que se hacen incluso contra el mismo sistema, lo cual se relaciona con las concepciones de Baudrillard acerca del simulacro, que en palabras del autor se expresa:

 (Brea)

Lo realmente interesante es cómo dentro de toda esta inercia siguen existiendo intentos por una emancipación de las bases materiales de la verdad tergiversada, empujando al muchos a la búsqueda de un opuesto de esa verdad absoluta y oficial que aún intentan sostener las agónicas instituciones, obligando a una mayor apertura imaginable a la expresión diferencial, lo que en parte genera el sinsentido característico de la posmodernidad, sin embargo hasta ese sinsentido se articula a partir de lo espectacular. La tesis que propone el autor es “…la integración plena en el dominio del espectáculo de la teatralización de su crítica, la absorción plena –y desactivadora- del simulacro de la resistencia revolucionaria, de la acción emancipatoria.” (Brea)

A partir de un nuevo sistema que absorbe sus contrarios institucionalizándolos, es que surge la teatralización de la resistencia, y es precisamente la Internet el privilegiado teatro donde ahora se montan las ciberguerras, bajo el amparo de la fantasía de un potencial específico de resistencia frente al sistema reservado al dominio electrónico que es alimentada desde los mass media. En otras palabras, en parte revestida del aura publicitario de los hackers, quienes cabe destacar, son los nuevos héroes hollywoodenses. Y cuyos alcances son obligar a los web masters de los websites que boicotean a limpiar sus sitios de propaganda, teniendo como resultado contraproducente la justificación de una mayor vigilancia y control por parte del sistema que pretenden enfrentar. Aunque también se pueden actualizar las reflexiones con el papel que desempeñaron las redes sociales en los recientes conflictos en Libia.

Finalmente en la lectura se evidencia que el hacktivismo no llega a todos, y sigue teniendo más impacto l que se hace en las calles, pero al mismo tiempo, en algunas esferas, ha crecido el poder que otorga el control de la información en los medios, lo cual es partícipe de la llamada Infoguerra; una lucha propagandística que en algunos casos su función principal es la búsqueda de apoyo y atención internacional. Por otra parte el hacktivismo en otras ocasiones realiza acciones de bloqueo.
Presencia y Participación, dos cualidades del arte en la red: Este último apartado habla del arte en Internet como una especie de resistencia contra la institución arte. Sumándose a esta época transitoria en la que el sistema social se modifica ante los cambios de la vida cotidiana, y por lo tanto las instituciones luchan por sobrevivir, aunque con poco éxito, a la par que las nuevas no terminan de nacer, pero sus primeros pasos se van materializando en fenómenos como los descritos en la lectura.

En este sentido, el autor, a manera de cita, enuncia que “el arte efectúa un coeficiente de artisticidad y es siempre el espectador el encargado de cumplimentar el proceso”, y quizá sea eso lo que define la presencia y participación de una nueva manifestación y relación del arte que inicia en el proceso creativo del autor, pero que cobra sentido, actualmente, cuando despierta el proceso creativo del espectador, quien por lo tanto deja de ser sólo un receptor pasivo y, en este nuevo periodo, desea participar de la obra. Lo que habla de un nuevo tipo de crear y ver, de un cambio en la sociedad donde ahora la interacción es importante.

En conclusión pienso que no sólo ha muerto la figura del artista, abaratándose y menguando en su inalcanzabilidad, iluminación y virtuosismo, sino también, con la caída de las instituciones han muerto  los museos, debido a que a las nuevas generaciones les gusta más el acto de experimentar la obra.

 (Brea)

Por todo lo anterior me parece importante tener en consideración que la sociedad es una entidad viva y cambiante, que desde hace algunas décadas ha experimentado transformaciones importantes a partir de fenómenos mundiales vinculados a la tecnología y a la economía, y que por lo tanto es necesario adaptar las concepciones, entre todo lo que debe ser adaptado, las correspondientes al arte, su definición, sus propósitos y su sentido, así como el de la exhibición, experiencia y relaciones que como receptor implica ahora, y que cada vez se diversifica más, volviendo lo tradicional en sólo una parte de tantas nuevas posibilidades que actualmente son innegables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario