VIDEO Y TEORÍA DE LAS IMÁGENES DE PHILIPPE DUBOIS
Francisco Javier García Carrillo
La lectura sigue un sentido cronológico acerca de los aparatos más representativos que han participado en la creación de imágenes:
“En cierto modo, resulta bastante evidente que toda imagen, hasta la más arcaica, requiere una tecnología, por lo menos de producción, a veces de recepción, puesto que presupone un acto de fabricación de artefactos que necesita tanto de útiles, reglas, condiciones de eficacia, cuanto de un saber. En principio, la tecnología es simple y literalmente una habilidad” (Dubois)
Inicia desde la idea de Tekhné pero remarca cómo estas “máquinas de imágenes” en su momento de novedad parecían revolucionar la manera de generarlas de un modo cada vez más objetivo en proporción a la distancia del ser humano en la participación del proceso, y a la vez parecían negar todo lo anterior y erigirse como el futuro.
¿En qué reposa ese discurso de la innovación? Esencialmente en una retórica y en una ideología. La retórica de lo nuevo (…) produce un doble efecto reiterado: un efecto de enganche (…) y un efecto de profecía (siempre se trata de enunciar una visión del porvenir: a partir de ese momento nada será exactamente como antes, todo habrá de cambiar con el advenimiento de un mundo diferente que no hay que perderse, etc. – que tiene, en última instancia una función potencial de tipo económico).
El autor defiende tres tesis: La cuestión maquinismo/humanismo (lugar de lo Real y lugar del Sujeto) que habla del nivel de participación del ser humano en la creación de imágenes que se ha ido separando cada vez más en la medida en que la tecnología lo ha ido haciendo todo iniciando como una prótesis y volviéndose un intermediario. El asunto semejanza/diferencia (el grado de analogía y los límites de la mímesis) que trata de la disminución de las abstracciones del autor inversamente proporcional al progreso tecnológico que cada vez ah podido reproducir detalles con mayor precisión. La cuestión materialidad/inmaterialidad (ver y/o tocar las imágenes; abstracción y/o sensación) que trata acerca del distanciamiento de las imágenes de la materialidad del objeto hacia la inmaterialidad de la luz, la pérdida de la textura y la posibilidad de tocarlo como parte de la evolución de las imágenes.
Ante todo esto suenan lógicas las transformaciones en un orden cronológico, sin embargo me parece que los contenidos y la posibilidad de selección de los mismos son los mismos desde siempre, y que la producción de imágenes ha experimentado transformaciones en tanto las herramientas pero en el nivel de los mensajes y discursos que sostienen y originan la imagen es del ser humano de quien siempre han dependido en su totalidad.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar