miércoles, 16 de noviembre de 2011

AUSENCIAS Y EMERGENCIAS

AUSENCIAS Y EMERGENCIAS

CONFERENCIA IMPARTIDA POR JUAN PABLO VÁZQUEZ: RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA INTERCULTURALIDAD, REFERENTE AL TEXTO “UNA EPISTEMOLOGÍA DEL SUR: LA REINVENCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA EMANCIPACIÓN SOCIAL, DE BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS” 13 DE AGOSTO DE 2011

Francisco Javier García Carrillo





El pensamiento capitalista del mundo occidental en el que América Latina ha encajado de manera forzosa y forzada proviene de la procreación entre la revolución industrial y la revolución francesa. A cuestas Platón, Descartes y Kant se advierten como una presencia que nunca se va. Este pensamiento que es motor de la cultura actual se caracteriza principalmente por un afán de objetivación, clasificación y cientifización de todo. Sin embargo lo cierto es que el mundo vivo es tan complejo e intrincado que resulta un intento infantil querer generalizarlo y estandarizarlo.



Lotman explica en sus libros: Semiosfera I, II y III que culturalmente existen espacios de significación con bordes difusos pero al fin delimitados, en los que conviven personas con cosmovisiones similares compartiendo particularidades conforme su relación fáctica con el mundo: pescadores, guadalupanos, hablahispanos, subyugados por el imperio, por mencionar algunas posibilidades de ejemplificación. Estos espacios los denomina semiosferas, y lo que al interior de una adquiere significación y cobra sentido es imposible que ocurra igual en otra debido a que el punto de vista y las circunstancias cambian.



Pretender entender a la periferia desde las perspectivas teóricas legitimadas y el pensamiento del centro, no es sino una manifestación más del afán servil de esa relación dicotómica de amo – esclavo; y es que en realidad la lógica opera porque es necesaria para la supervivencia del sistema, pero empujar las semiosferas dominadas a encajar en el molde de la dominante da como resultado un simulacro abstracto que se suma a la teatralidad de los discursos oficiales.



No se puede pensar en América latina desde Estados Unidos o Europa, peor aún es intentar pensar en una sociedad mundial estandarizada, inclinada ante el imperialismo cultural de occidente; y la principal razón es la desigualdad, en otras palabras, la diferencia entre semiosferas.



La globalización ha sido un discurso tramposo que traído muchas bondades al mundo, principalmente a la economía del norte, fue una nueva manera de cambiar oro por cuentas de vidrio al adquirir mano de obra barata y ambientes lejanos qué contaminar a cambio de productos de importación y la fantasía de la Internet.



En las dos últimas décadas América Latina se ha vuelto a empobrecer a raíz de las políticas neoliberales, en este contexto Boaventura se pregunta por los grupos vulnerables como un intento de intervención del conocimiento en el mundo real partiendo de dos premisas:



-          La realidad es más amplia que la racionalidad. En el afán clasificatorio de la estandarización se ha puesto excesiva atención en las generalidades ignorando las experiencias específicas porque no encajan en el discurso dominante, por lo cual es necesario reconocer que hay más riqueza en lo particular que la que la ciencia reconoce.

-          Lo que no existe según la racionalidad es porque socialmente es ignorado por los discursos, produciendo de esta manera su ausencia. La labor de una teoría propuesta y generada desde lo particular es visibilizar eso que ha sido ausentado, y evidenciarlo por medio de reflexiones en un ejercicio de producción de visibilidades.



Somos una conversación, escribió Umberto Eco describiendo la importancia de los discursos en la construcción de la realidad. Estos discursos son el origen de las ausencias y la posibilidad de emergerlas, traerlas a la luz a partir de la palabra, del interés teórico. De esta manera también es posible erigir un nuevo discurso desde abajo, desde el sur, para que por medio de éste emerjan otras realidades coherentes con sus propios contextos, para lo cual son necesarios tres momentos, primero el de la identificación y reconocimiento de la ausencia, el segundo es el de emergerla, y el tercero el de traducirla de manera tal que lo invisible emerja pero en condiciones de horizontalidad y no de cooptación.

Volviendo a Lotman, esta traducción es indispensable para el entendimiento entre semiosferas debido a que aun en sus fronteras las particularidades más allá de generar comprensión de ambas generan una nueva semiosfera. Por lo que la traducción, es posible sólo a partir de tropos, o sea, figuras retóricas. Esto se debe a que no existe posibilidad de traducción textual, pero si contextual, y es en esto donde concuerda con Boaventura:



“En mi opinión, la alternativa a la teoría ygeneral es el trabajo de traducción. La traducción es el procedimiento que permite crear inteligibilidad recíproca entre las experiencias del mundo, tanto las disponibles como las posibles, relevadas por la sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias. Se trata de un procedimiento que no atribuye a ningún conjunto de experiencias ni el estatuto de totalidad exclusiva ni el estatuto de parte homogénea. Las experiencias del mundo son tratadas en momentos diferentes del trabajo de traducción como totalidades o partes y como realidades que no se agotan en esas totalidades o partes. Por ejemplo, ver lo subalterno tanto dentro como fuera de la relación de subalternidad. Como afirma Banuri (1990), lo que afectó más negativamente al Sur a partir del inicio del colonialismo fue haber concentrado sus energías en la adaptación y resistencias a las imposiciones del norte” (De Sousa Santos, 2009, págs. 136 - 137)





Los problemas que interesan al norte, al centro, a la cultura dominante, son diferentes en sustancia, características, condiciones, antecedentes e incluso metodologías y recursos para atenderlas, a las problemáticas del sur periférico dominado. Por ejemplificar, la historia de los grupos vulnerables en Estados Unidos no es equiparable a la historia de los de México, por lo cual es posible que no den iguales resultados si se aplican las mismas políticas de asistencia social en ambos países, por lo que la traducción textual no aplica, es necesario encontrar no grupos sociales que se enuncian igual, como “niños de la calle” sino condiciones de vida equiparables, y en este proceso la metáfora implica una visión diferente de realidades que por más que se quiera nunca van a ser iguales.



Provocar una emergencia requiere de un proceso escópico de selección de un espacio y una temporalidad que a la vez discrimina el resto de la realidad; es enmarcar para provocar la percepción destacando así un punto que se revela sobre la infinidad de posibilidades.



Si bien es cierto que se ha impuesto la visión del norte, y que durante varias décadas la producción académica de lo social se desarrolló siguiendo su senda, también lo es que no puede encajarse el mundo en un mismo molde, es necesario reconocer que la diversidad es un recurso para atrapar la realidad, basta volver los ojos a nuestro contexto para que la percepción exprese nuestra propia situación social.



Juan Pablo Vázquez al final de la conferencia que da origen al presente texto expresaba: El que habla se representa a sí mismo, de lo cual puede entenderse que si no se generan discursos propios lo que se hace es lo que Baudrillard denomina como un simulacro, no se es, no se representa sino se histrionisa; y revelaba cierta preocupación por la condición subjetiva de ser observador y observado, estudiarse a sí mismo con la visión escópica que tiene un punto ciego que por situación y cultura no se puede ver. Aunque quizá sea preferirse mirarse con el sesgo del espejo a intentar la traducción textual de los discursos semejantes, pues sería representarse en el habla ajena, que obviamente habla de sí y no de ti, pues es inevitable ser quiénes somos, y sólo el reconocimiento de nuestras realidades ayuda a ampliar la mirada, reconociendo que hay elementos de mi perspectiva en mi percepción y pueden usarse en lugar de las perspectivas de otros en sus propias percepciones.



Dentro de este sistema rígido de razón metonímica y clasificación dicotómica que rige la sociedad occidental ha terminado por haber cosas que están pero no vemos y cosas que no están pero las vemos.



“No hay un modo único o unívoco de no existir, ya que son varias las lógicas y los procesos a través de los cuales la razón metonímica produce la no existencia de lo que cabe en su totalidad y en su tiempo lineal. Hay producción de no existencia siempre que una entidad dada es descalificada y tornada invisible, ininteligible o descartable de un modo irreversible. Lo que une a las diferentes lógicas de producción de no existencia es que todas sean manifestaciones de la misma monocultura racional” (De Sousa Santos, 2009, pág. 109)



La violencia con que se ignoran las particularidades, sobre todo de los países del sur, esta persistencia en usar siempre el crisol de las cinco grandes monoculturas: la monocultura del saber y del rigor del saber, la monocultura del tiempo lineal, la lógica de la clasificación social, la lógica de la escala dominante, y la lógica productivista; son el mecanismo que genera ausencias sociales, y que es evidente responde al pensamiento de explotación capitalista piedra angular de la fortuna de pocos.



En conclusión me parece que considerando las formas de comunicación entre saberes distintos, y siendo flexibles, el sur debe escoger entre pensar en sí usando la lente de las monoculturas o hacerlo aceptando la subjetividad de hacerlo con la interferencia de su propio hábitus, y que es similar a lo que Boaventura y el mismo ponente Juan Pablo Vázquez concluyen: es trascendental la importancia de pensar el Sur desde el Sur, traduciendo las realidades del sistema imperialista por medio de analogías contextuales sin forzarlos a encajar textualmente en categorías que no le pertenecen, procurando develar las ausencias que nos competen y que tantos siglos terminaron por provocar una costumbre de ignorarnos a nosotros mismos.







BIBLIOGRAFÍA

Baudrillard, Jean. (1978) Cultura y Simulacro. México. Editorial Kairós.



De Sousa Santos, B. (2009). Una Epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Buenos Aires: Claxo Siglo XXI Editores S.A. de C.V.



Lotman, Iuri M. (1998). Semiosfera I, II y III. Madrid. Editorial Cátedra.




No hay comentarios:

Publicar un comentario