miércoles, 16 de noviembre de 2011

IMAGEN E INTEGRACIÓN

IMAGEN E INTEGRACIÓN

CONFERENCIA IMPARTIDA POR TERESA MÁRQUEZ: LA CONSTRUCCIÓN DE LO SOCIAL POR SUS IMÁGENES, REFERENTE AL TEXTO "SOBRE LA FOTOGRAFÍA, DE SUSAN SONTAG" Y "LOS DATOS VISUALES EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATRIVA, DE MARCUS BANKS" 22 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Francisco Javier García Carrillo

En la búsqueda de comprender el mundo, con toda su historia e inercias temporales que lo han dividido en épocas, es interesante pensar no sólo en el análisis del pensamiento que se ha expresado por medio del lenguaje verbal.

"… un estudio de las imágenes o un estudio que incorpore imágenes en la creación o la recogida de datos podría revelar tal vez alguna comprensión sociológica que no fuera accesible por ningún otro medio." (Banks, 2010, pág. 22)

Desde la segunda mitad del siglo XX la producción de imágenes empezó a cobrar importancia en todos sentidos, y es debido a este hecho que actualmente es posible considerarlas como fuente de información concentrada que puede abordarse desde muchas disciplinas.

En el ascenso de la imagen hacia su actual posicionamiento dentro de la sociedad occidental urbanizada, la tecnología ha tenido siempre un papel protagónico, debido a que su progreso ha permitido el abaratamiento de los aparatos fotográficos y de grabación y reproducción de video, de manera tal que hoy día es posible traerlos incluidos en un teléfono móvil de costo popular.

"…las transformaciones contemporáneas del campo de la imagen, que tiene que ver con el desarrollo actual de sus tecnologías de difusión, de distribución pública (…) puede hablarse de una proliferación sin precedentes de las posibilidades de distribución pública, medial, de la imagen (…) los nuevos equipos de captura de video e imagen digital por un lado –ahora sí que se puede hablar de equipos ligeros y de una cierta convergencia entre los profesionales y los domésticos- la proliferación de redes y sistemas de difusión y emisión (…) la convergencia de las tecnologías de posproducción computarizada y telecomunicación en la red Internet (…) permite imaginar el desarrollo de dispositivos 2

independientes que, dada su ligereza y presumible efectividad estratégica, estarán muy pronto en condiciones de reorganizar el panorama de las mediaciones (…) y, más allá, el mismo dominio de la esfera pública…" (Brea, 2002, págs. 21,22)

La importancia va más allá del acceso, su impacto ha incidido en el modo de aprender, comunicarse, e interpretar la realidad, de los seres humanos actualmente:

"…la televisión y el video (imagen) modifican radicalmente y empobrecen el aparato cognoscitivo del "homo sapiens", a tal punto que anula su pensamiento y lo hace incapaz de articular ideas claras y diferentes, hasta llegar a fabricar (…) un "proletariado intelectual", sin ninguna consistencia. La cultura audiovisual es inculta y por lo tanto, no es cultura, (…) Del "homo sapiens", producto de la cultura escrita, se ha pasado al "homo videns", producto de la imagen (…) la televisión en la época actual no sería solo un instrumento, sino que es una "paideia", un medio que genera un nuevo "ántropos", esto es, un nuevo tipo de ser humano." (Sartori, 1997, pág. 2)

De modo tal que la tecnología no sólo habla de la sociedad que la produce sino también se vuelve un filtro que afecta la mirada, y por lo tanto la observación en el proceso científico, como un vidrio que además de agrandar refracta la comprensión de la realidad.

La Tesis Doctoral de Teresa Márquez aborda el estudio del papel que adquiere el software en el ordenamiento del mundo, intentando encontrar respuestas vinculadas a la cultura, pero su interés se extiende al territorio de la imágenes, debido a que en éstas se contiene información que rebasa la materialidad de lo visual y se interna en los imaginarios que se desprenden luego de la mirada.

"… es usual llamar imágenes a las representaciones que se tienen de las cosas (…) referencia a representaciones enviadas por las cosas a nuestros sentidos, que sobrepasan en finura y sutileza a los cuerpos sólidos, poseen también más movilidad y velocidad que ellos, se engendran tan rápidamente como el pensamiento, y no afectan solamente al sentido de la vista, sino también a los del oído y del olfato." (Ferrater Mora, 1964, pág. 912)

Siguiendo la misma reflexión sobre el papel de la tecnología en el abordaje de lo real, nos encontramos actualmente con la síntesis de ésta en imágenes, que a través de agentes no 3

humanos comunican a la vez que median, a través del lenguaje visual, que es más proclive a la interpretación activa del receptor, quien reconstruye el significado partiendo de lo que observa pero vertiendo en sus observaciones parte de sí mismo.

Tenemos en consecuencia que las imágenes más que comunicar de manera clara lo que hacen es transmitir nociones acerca de puntos de vista delimitados, lo cual también podría enunciarse como una síntesis personal.

Exponía la Dr. Teresa Márquez "…los conocimientos sobre el mundo son cada vez más articulados en imágenes" y por lo tanto menos precisos y más reducidos, entonces comienzan a depender de las imágenes las ideas que tengamos de la realidad. El punto central no son las imágenes de lo cotidiano y cercano, pues en esos casos la realidad se encuentra a la mano para contrastar con su representación, el punto que me parece más sustancial es el de aquellas imágenes que nos representan espacios lejanos, inaccesibles, o conceptos que son una abstracción cuyo referente no es material sino una idea construida acerca de algo; pues en este sentido se podría decir que sólo conocemos esto por sus representaciones, y estas son cada vez más visuales y fungen como fuentes de información, lo cual termina en muchos casos fijando nuestra relación y entendimiento con relación a lo representado.

Una representación tiene el poder de influir a los seres humanos, sus interacciones sociales, pues siendo imágenes muchas veces sin ser cuestionadas son asumidas como fragmentos de la realidad, y cada fragmento genera una visión del mundo, en consecuencia gran parte de la interacción social se da entre experiencias visuales construidas, a veces por los mismos individuos que participan en la construcción de lo social a partir de conocimientos y capacidades incorporadas a través de imágenes, pero también, a veces, por representaciones generadas desde el imperialismo cultural y difundidas a través de las industrias culturales, que muchas veces persiguen fines mercantiles, lo que genera una representación a partir de la imagen, de una versión sintetizada de la realidad, construida, no calcada, bajo un proceso mediático que no pretende la reproducción sino la manipulación convenenciera.
4

La generación de realidades a partir de imágenes cobra relevancia porque vivimos actualmente en un mundo donde predominan las imágenes; incluso lo social funciona a través de la producción y consumo de imágenes, mediante la representación de la historia personal que se construye en gran parte con fotografías que van objetivando y jerarquizando los logros y momentos, considerados importantes, de la vida de las personas, pero que en realidad son producto de la selección estandarizada y estereotipada bajo una estructura de resumen.

"… después de la maquinaria de proyección y de transmisión, que ampliaron, difractaron en el tiempo y el espacio la visualización y la difusión de la imagen, una última tecnología, vino a agregarse a la panoplia en este último cuarto del siglo XX y su impacto parece históricamente de una importancia (al menos) comparable a la de las invenciones precedentes: la imagen informática, que llamamos imagen de síntesis, infografía, imagen numérica, virtual , etc. La maquinaria que aquí se introduce es extrema, en el sentido de que no viene tanto a agregarse a las otras, como era el caso hasta ahora (máquinas de captación, después de inscripción, luego de visualización, más tarde de transmisión) sino, si se puede decir, que vuelve a las fuentes, aguas arriba, al punto de partida del circuito de representación: en efecto, con la imagen informática, se puede decir que es lo Real mismo (lo referencial originario) que se vuelve maquinístico puesto que es generado por la computadora. Esto transforma de manera bastante fundamental el estatuto de esta realidad…" (Dubois, 2000, pág. 7)

En la interacción social son más determinantes las representaciones, creadas y difundidas mediante la publicidad y los medios, acerca de grupos étnicos y clasificaciones sociales, debido a que de la apropiación de éstas depende la interacción de los grupos; considerando que estos mensajes suelen tender hacia el beneficio de quien las construye, el ideal occidental capitalista e imperialista, y en perjuicio de quienes no pertenecen.

"Una sociedad capitalista requiere una cultura basada en las imágenes. Necesita procurar muchísimo entretenimiento con el objeto de estimular la compra y anestesiar las heridas de clase, raza y sexo. Y necesita acopiar cantidades ilimitadas de información para poder explotar mejor los recursos naturales, incrementar la productividad, mantener el orden, librar la guerra, dar trabajo a los burócratas. Las capacidades duales de la cámara, para subjetivizar la realidad y para objetivarla, sirven inmejorablemente a estas necesidades y las fortalecen." (Sontag, 2006, pág. 249) 5

Siendo las imágenes más mentales que visuales se vuelven vehículos de impresiones, que redundan en tipos estandarizados con un significado que antecede a los sujetos que portan la representación, misma que predispone posturas en el acercamiento social cotidiano, y de la cual depende en muchos casos, o por lo menos en los primeros acercamientos, la inclusión o no de grupos marginados, los cuales suelen ser representados con un condensado de males sociales como la violencia, la ignorancia, los vicios, la delincuencia, entre otros, lo cual se vuelve una carga significativa que los determina visualmente por su apariencia y contexto, y que en la apropiación de la idea, no sólo de los excluyentes, sino de los mismos excluidos, se construyen ideas sobre la realidad de modo tal que pueden coartar la libertad en un sentido aspiracional, como una condena simbólica a seguir histriónicamente el guión dictado a partir de la imagen.

En conclusión, las imágenes mentales, o representaciones que se construyen a partir de lo visual en los medios, participan de manera determinante en el acercamiento entre grupos sociales, volviéndose en muchos casos en un promotor de la distancia. La elaboración de argumentos visuales que hagan frente a estas construcciones es tema de trascendencia en la actualidad, dada la penetración de lo visual en la vida social urbana, por lo que es de plantearse una deconstrucción de la materialización de los estereotipos para una posterior resignificación en un marco de equidad, para que la interacción con lo visual resulte a favor de la cohesión social y no en su contra.

BIBLIOGRAFÍA

Banks, M. (2010). los Datos Visuales en la Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata S.L.

Brea, J. L. (2002). La Era posmedia. Salamanca: Editorial CASA.

De Sousa Santos, B. (2009). Una Epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Buenos Aires: Claxo Siglo XXI Editores S.A. de C.V.

Dubois, P. (2000). Video, Cine, Godard. Buenos Aires: Libros del Rojas.

Ferrater Mora, J. (1964). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Editorial Sudamérica.

Sartori, G. (1997). Homo Videns: la Sociedad Teledirigida. Madrid: Grupo Santillana Ediciones.

Sontag, S. (2006). Sobre la Fotografía. México: Santillana Ediciones Generales S.A. de C.V.

No hay comentarios:

Publicar un comentario