miércoles, 16 de noviembre de 2011

PENSAR DECOLONIAL EN LA AMÉRICA LATINA

PENSAR DECOLONIAL EN LA AMÉRICA LATINA
CONFERENCIA IMPARTIDA POR GABRIEL MEDINA: PENSAR DECOLONIAL EN AMÉRICA LATINA, REFERENTE AL TEXTO "EL GIRO DECOLONIAL, COMPILACIÓN DE SANTIAGO CASTRO-GÓMEZ Y RAMÓN GROSFOGUEL" 19 DE OCTUBRE DE 2011

Francisco Javier García Carrillo

Desde una crítica a la formación de profesionales dentro de la lógica imperialista, el conferencista cita cómo Wallerstein describe la crisis de la formación de las ciencias sociales y aspira a comprender con más cercanía los procesos sociales:

"Lo que estoy diciendo es que el actual fundamento racional de las disciplinas ya no tiene mucho sentido. Y que mejor nos dediquemos a reflexionar sobre nuevos fundamentos racionales y sobre nuevos criterios de delimitación" (Wallerstein, 1996, pág. 8)

La producción de conocimiento dominante. Hace énfasis en el declive y crisis de las ciencias sociales, explica el planteamiento decolonial, e intenta una articulación de una epistemología a otra.

"Asistimos, más bien, a una transición del colonialismo moderno a la colonialidad global, proceso que ciertamente ha transformado las formas de dominación desplegadas por la modernidad, pero no la estructura de las relaciones centro-periferia a escala mundial. Las nuevas instituciones del capital global, tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), así como organizaciones militares como la OTAN, las agencias de inteligencia y el Pentágono, todas conformadas después de la Segunda Guerra Mundial y del supuesto fi n del colonialismo, mantienen a la periferia en una posición subordinada." (Castro Gómez & Grosfoguél, 2007, pág. 13)
2

Toda reflexión debe tener claridad y conciencia del "desde dónde pensamos" o sea, nuestro posicionamiento racional. Se propone que el sujeto anormal participe en la producción de conocimiento y deje de ser el objeto de estudio. Esto transgrede el planteamiento neoliberal. Se asume la existencia de una derrota política que ha instalado el neoliberalismo como único orden posible. Se experimenta una crisis de los regímenes sociales que ya no son capaces de anticipar la realidad.

Estamos formados en la historia occidental y han prevalecido los lugares de producción intelectual. Refiere a la concepción teleológica del tiempo (lineal), pensamiento universal acorde con el rigor científico. Dicotomía estructurante en nuestro pensamiento, herencia griega y cartesiana. Pretensión de neutralidad y objetividad, producir desde ningún lugar de pensamiento, lo que no es posible debido a que tendríamos que negarnos a nosotros mismos. En éste modelo el sujeto científico produce verdades científicas que se pueden convertir en verdades universales. La base de la ciencia es la idea de analizar las ciencias sociales desde las ciencias duras. Pensando la realidad como algo dividido, concepción segmentada impide ver las tramas que las unen (división en sociología, economía, política).

"…el capitalismo global contemporáneo resignifica, en un formato posmoderno, las exclusiones provocadas por las jerarquías epistémicas, espirituales, raciales/étnicas y de género/sexualidad desplegadas por la modernidad. De este modo, las estructuras de larga duración formadas durante los siglos XVI y XVII continúan jugando un rol importante en el presente." Ibidem (pág. 14)

La autoreferencia cultural significa el eurocentrosmo, en occidente se habla del nacimiento de la historia en América a partir de su descubrimiento por los europeos. La modernidad nacida en Europa que se propaga a partir de los proyectos de colonialización, y se asume con la idea de que los europeos se asumieron con la misión de civilizar a todos. La lógica del europeo era que venía en nombre de Dios, e impuso su cronología, su historia y su cosmovisión. Los latinoamericanos asumimos esa historia como propia, sin embargo no compartimos esa historia, esa no es la nuestra, pero se asume como hegemónica y
3

dominante. Ese relato no cuenta la totalidad de la historia de la humanidad. En la ilustración se inventa una versión oficial.

"Las colonias proveyeron un modelo de exclusión radical que prevalece hoy en día en el pensamiento y práctica occidental moderna como lo hicieron durante el ciclo colonial. Hoy como entonces, la creación y la negación del otro lado de la línea son constitutivas de los principios y prácticas hegemónicas. Hoy como entonces, la imposibilidad de la copresencia entre los dos lados de la línea se convierte en suprema. Hoy como entonces, la civilidad legal y política en este lado de la línea se presupone sobre la existencia de una completa incivilidad en el otro lado de la línea." (De Sousa Santos, 2010, pág. 19)

Los europeos y los estadounidenses se vislumbran como que ellos viven un proceso que todos los demás países deben seguir, desarrollar para alcanzarlos, y en función de esto se construye una idea de desarrollo. Se niega y estigmatizan las características de los que no son europeos, categorizando su conocimiento propio y local como artesanía, folclore, tradición. Pero en realidad no hay un camino dado sino solo diferencias. Cada lugar latino tenía su propio desarrollo.

Se instaura el método científico como lo único que produce conocimiento científico, por eso todo otro conocimiento era descartado.

"A fines del siglo de las luces asistimos al nacimiento de lo que C. P. Snow denominó "las dos culturas". La ciencia comenzó a definirse por su contenido empírico, a ser entendida ante todo como una búsqueda de la verdad a través de la investigación, a diferencia de lo que estaban haciendo los filósofos, especular o deducir de algún modo. Fue una continuación de la ruptura entre la filosofía y la teología; aquí se daba un paso más hacia un sistema de conocimiento íntegramente secularizado". (Wallerstein, 1996, pág. 1)
4

Cuando se constituye el sistema mundo surge la concepción jerárquica racial. El esclavismo en américa permitió el nacimiento del proletariado en Europa. Se traslada el centro del comercio mundial del mediterráneo al atlántico. A partir de esto se dan procesos de explotación extrema. Surge el sistema mundo, se estructura un nuevo sistema comercial. Europa era periferia del comercio entre Medio Oriente y Asia. Europa quería establecer rutas comerciales pero no lo conseguía, por eso Colón quería llegar a China por otro lado, debido a sus enfrentamientos con los Árabes que no les permitían el paso. Con la invención de América Europa se visualiza como el centro del mundo, lo cual se manifiesta en la construcción cartográfica. En este periodo surgen las ciencias como disciplinas que pretenden estudiar a los supuestos primitivos.

La pregunta trascendente es: "si ya se fueron los europeos, ¿por qué seguimos inmersos en esta historia y pensamiento que no son nuestros?

El papel que juegan el FMI, el Banco Mundial, no permite una autonomía económica.

"Lo colonial que retorna es de hecho un nuevo colonial abismal. Esta vez, el colonial retorna no sólo en los territorios coloniales anteriores sino también en las sociedades metropolitanas. Aquí reside la gran trasgresión, pues lo colonial del período colonial clásico en caso alguno podía entrar en las sociedades metropolitanas a no ser por iniciativa del colonizador (como esclavo, por ejemplo). Se está ahora entrometiendo y penetrando en los espacios metropolitanos que fueron demarcados desde el comienzo de la modernidad occidental a este lado de la línea y, además, muestra un nivel de movilidad inmensamente superior a la movilidad de los esclavos fugitivos" (De Sousa Santos, 2010, pág. 22)

Pensamos científicamente para producir la verdad, más allá del colonialismo, la lengua y la religión, está la noción de mundo que desprecia lo local (colonialidad) es una cosmovisión que se instala como la correcta y una condición epistémica para producir conocimiento. Se invisibilizan otro tipo de saberes. Es una concepción basada en la concepción del anormal:
5

indígena, gay, loco, etc. Se rechazan otras formas de pensar. Hay saberes expertos y saberes populares. ¿Por qué se lee primero lo europeo y norteamericano y luego lo local? Existe una intencionalidad de instaurar y preservar ese conocimiento.

En los 60 se radicalizan los movimientos sociales en América Latina, los Rockefeller ponen lana para que surja el modernismo en la literatura latinoamericana para entretener al pueblo.

Surge después de la segunda guerra mundial un club de potencias que desean integrar a los subdesarrollados a su ciencia, técnica, y modo de pensar, pero no como iguales sino como sustentantes de sus economías, y de un modo homogeneizado.

PROPUESTAS:

El conocimiento es político, y funcional, por lo tanto económico. Luego entonces no es posible que sea neutral y objetivo.

Hacer un cambio epistemológico de lo disciplinario a la problematización.

Comprender aquellos saberes que a la gente le da sentido a su experiencia, y dejar de lado la idea de la verdad.

Intercultural: Construir el saber sin ser jerárquico y sin ser universal. La reproducción de las realidades locales.

Trabajos citados

Castro Gómez, S., & Grosfoguél, R. (2007). Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro Gómez, & R. Grosfoguél, El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (págs. 9-24). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

De Sousa Santos, B. (2010). Para descolonizar el occidente. Buenos Aires: Prometeo libros.

Wallerstein, I. (1996). Abrir las Ciencias Sociales. boletín del Social Scíence Research Council (págs. Vol, 50:1, marzo de 1996). Nueva York: Social Science Research Council.

No hay comentarios:

Publicar un comentario