miércoles, 16 de noviembre de 2011

PENSAR DECOLONIAL EN LA AMÉRICA LATINA

PENSAR DECOLONIAL EN LA AMÉRICA LATINA
CONFERENCIA IMPARTIDA POR GABRIEL MEDINA: PENSAR DECOLONIAL EN AMÉRICA LATINA, REFERENTE AL TEXTO "EL GIRO DECOLONIAL, COMPILACIÓN DE SANTIAGO CASTRO-GÓMEZ Y RAMÓN GROSFOGUEL" 19 DE OCTUBRE DE 2011

Francisco Javier García Carrillo

Desde una crítica a la formación de profesionales dentro de la lógica imperialista, el conferencista cita cómo Wallerstein describe la crisis de la formación de las ciencias sociales y aspira a comprender con más cercanía los procesos sociales:

"Lo que estoy diciendo es que el actual fundamento racional de las disciplinas ya no tiene mucho sentido. Y que mejor nos dediquemos a reflexionar sobre nuevos fundamentos racionales y sobre nuevos criterios de delimitación" (Wallerstein, 1996, pág. 8)

La producción de conocimiento dominante. Hace énfasis en el declive y crisis de las ciencias sociales, explica el planteamiento decolonial, e intenta una articulación de una epistemología a otra.

"Asistimos, más bien, a una transición del colonialismo moderno a la colonialidad global, proceso que ciertamente ha transformado las formas de dominación desplegadas por la modernidad, pero no la estructura de las relaciones centro-periferia a escala mundial. Las nuevas instituciones del capital global, tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), así como organizaciones militares como la OTAN, las agencias de inteligencia y el Pentágono, todas conformadas después de la Segunda Guerra Mundial y del supuesto fi n del colonialismo, mantienen a la periferia en una posición subordinada." (Castro Gómez & Grosfoguél, 2007, pág. 13)
2

Toda reflexión debe tener claridad y conciencia del "desde dónde pensamos" o sea, nuestro posicionamiento racional. Se propone que el sujeto anormal participe en la producción de conocimiento y deje de ser el objeto de estudio. Esto transgrede el planteamiento neoliberal. Se asume la existencia de una derrota política que ha instalado el neoliberalismo como único orden posible. Se experimenta una crisis de los regímenes sociales que ya no son capaces de anticipar la realidad.

Estamos formados en la historia occidental y han prevalecido los lugares de producción intelectual. Refiere a la concepción teleológica del tiempo (lineal), pensamiento universal acorde con el rigor científico. Dicotomía estructurante en nuestro pensamiento, herencia griega y cartesiana. Pretensión de neutralidad y objetividad, producir desde ningún lugar de pensamiento, lo que no es posible debido a que tendríamos que negarnos a nosotros mismos. En éste modelo el sujeto científico produce verdades científicas que se pueden convertir en verdades universales. La base de la ciencia es la idea de analizar las ciencias sociales desde las ciencias duras. Pensando la realidad como algo dividido, concepción segmentada impide ver las tramas que las unen (división en sociología, economía, política).

"…el capitalismo global contemporáneo resignifica, en un formato posmoderno, las exclusiones provocadas por las jerarquías epistémicas, espirituales, raciales/étnicas y de género/sexualidad desplegadas por la modernidad. De este modo, las estructuras de larga duración formadas durante los siglos XVI y XVII continúan jugando un rol importante en el presente." Ibidem (pág. 14)

La autoreferencia cultural significa el eurocentrosmo, en occidente se habla del nacimiento de la historia en América a partir de su descubrimiento por los europeos. La modernidad nacida en Europa que se propaga a partir de los proyectos de colonialización, y se asume con la idea de que los europeos se asumieron con la misión de civilizar a todos. La lógica del europeo era que venía en nombre de Dios, e impuso su cronología, su historia y su cosmovisión. Los latinoamericanos asumimos esa historia como propia, sin embargo no compartimos esa historia, esa no es la nuestra, pero se asume como hegemónica y
3

dominante. Ese relato no cuenta la totalidad de la historia de la humanidad. En la ilustración se inventa una versión oficial.

"Las colonias proveyeron un modelo de exclusión radical que prevalece hoy en día en el pensamiento y práctica occidental moderna como lo hicieron durante el ciclo colonial. Hoy como entonces, la creación y la negación del otro lado de la línea son constitutivas de los principios y prácticas hegemónicas. Hoy como entonces, la imposibilidad de la copresencia entre los dos lados de la línea se convierte en suprema. Hoy como entonces, la civilidad legal y política en este lado de la línea se presupone sobre la existencia de una completa incivilidad en el otro lado de la línea." (De Sousa Santos, 2010, pág. 19)

Los europeos y los estadounidenses se vislumbran como que ellos viven un proceso que todos los demás países deben seguir, desarrollar para alcanzarlos, y en función de esto se construye una idea de desarrollo. Se niega y estigmatizan las características de los que no son europeos, categorizando su conocimiento propio y local como artesanía, folclore, tradición. Pero en realidad no hay un camino dado sino solo diferencias. Cada lugar latino tenía su propio desarrollo.

Se instaura el método científico como lo único que produce conocimiento científico, por eso todo otro conocimiento era descartado.

"A fines del siglo de las luces asistimos al nacimiento de lo que C. P. Snow denominó "las dos culturas". La ciencia comenzó a definirse por su contenido empírico, a ser entendida ante todo como una búsqueda de la verdad a través de la investigación, a diferencia de lo que estaban haciendo los filósofos, especular o deducir de algún modo. Fue una continuación de la ruptura entre la filosofía y la teología; aquí se daba un paso más hacia un sistema de conocimiento íntegramente secularizado". (Wallerstein, 1996, pág. 1)
4

Cuando se constituye el sistema mundo surge la concepción jerárquica racial. El esclavismo en américa permitió el nacimiento del proletariado en Europa. Se traslada el centro del comercio mundial del mediterráneo al atlántico. A partir de esto se dan procesos de explotación extrema. Surge el sistema mundo, se estructura un nuevo sistema comercial. Europa era periferia del comercio entre Medio Oriente y Asia. Europa quería establecer rutas comerciales pero no lo conseguía, por eso Colón quería llegar a China por otro lado, debido a sus enfrentamientos con los Árabes que no les permitían el paso. Con la invención de América Europa se visualiza como el centro del mundo, lo cual se manifiesta en la construcción cartográfica. En este periodo surgen las ciencias como disciplinas que pretenden estudiar a los supuestos primitivos.

La pregunta trascendente es: "si ya se fueron los europeos, ¿por qué seguimos inmersos en esta historia y pensamiento que no son nuestros?

El papel que juegan el FMI, el Banco Mundial, no permite una autonomía económica.

"Lo colonial que retorna es de hecho un nuevo colonial abismal. Esta vez, el colonial retorna no sólo en los territorios coloniales anteriores sino también en las sociedades metropolitanas. Aquí reside la gran trasgresión, pues lo colonial del período colonial clásico en caso alguno podía entrar en las sociedades metropolitanas a no ser por iniciativa del colonizador (como esclavo, por ejemplo). Se está ahora entrometiendo y penetrando en los espacios metropolitanos que fueron demarcados desde el comienzo de la modernidad occidental a este lado de la línea y, además, muestra un nivel de movilidad inmensamente superior a la movilidad de los esclavos fugitivos" (De Sousa Santos, 2010, pág. 22)

Pensamos científicamente para producir la verdad, más allá del colonialismo, la lengua y la religión, está la noción de mundo que desprecia lo local (colonialidad) es una cosmovisión que se instala como la correcta y una condición epistémica para producir conocimiento. Se invisibilizan otro tipo de saberes. Es una concepción basada en la concepción del anormal:
5

indígena, gay, loco, etc. Se rechazan otras formas de pensar. Hay saberes expertos y saberes populares. ¿Por qué se lee primero lo europeo y norteamericano y luego lo local? Existe una intencionalidad de instaurar y preservar ese conocimiento.

En los 60 se radicalizan los movimientos sociales en América Latina, los Rockefeller ponen lana para que surja el modernismo en la literatura latinoamericana para entretener al pueblo.

Surge después de la segunda guerra mundial un club de potencias que desean integrar a los subdesarrollados a su ciencia, técnica, y modo de pensar, pero no como iguales sino como sustentantes de sus economías, y de un modo homogeneizado.

PROPUESTAS:

El conocimiento es político, y funcional, por lo tanto económico. Luego entonces no es posible que sea neutral y objetivo.

Hacer un cambio epistemológico de lo disciplinario a la problematización.

Comprender aquellos saberes que a la gente le da sentido a su experiencia, y dejar de lado la idea de la verdad.

Intercultural: Construir el saber sin ser jerárquico y sin ser universal. La reproducción de las realidades locales.

Trabajos citados

Castro Gómez, S., & Grosfoguél, R. (2007). Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro Gómez, & R. Grosfoguél, El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (págs. 9-24). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

De Sousa Santos, B. (2010). Para descolonizar el occidente. Buenos Aires: Prometeo libros.

Wallerstein, I. (1996). Abrir las Ciencias Sociales. boletín del Social Scíence Research Council (págs. Vol, 50:1, marzo de 1996). Nueva York: Social Science Research Council.

IMAGEN E INTEGRACIÓN

IMAGEN E INTEGRACIÓN

CONFERENCIA IMPARTIDA POR TERESA MÁRQUEZ: LA CONSTRUCCIÓN DE LO SOCIAL POR SUS IMÁGENES, REFERENTE AL TEXTO "SOBRE LA FOTOGRAFÍA, DE SUSAN SONTAG" Y "LOS DATOS VISUALES EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATRIVA, DE MARCUS BANKS" 22 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Francisco Javier García Carrillo

En la búsqueda de comprender el mundo, con toda su historia e inercias temporales que lo han dividido en épocas, es interesante pensar no sólo en el análisis del pensamiento que se ha expresado por medio del lenguaje verbal.

"… un estudio de las imágenes o un estudio que incorpore imágenes en la creación o la recogida de datos podría revelar tal vez alguna comprensión sociológica que no fuera accesible por ningún otro medio." (Banks, 2010, pág. 22)

Desde la segunda mitad del siglo XX la producción de imágenes empezó a cobrar importancia en todos sentidos, y es debido a este hecho que actualmente es posible considerarlas como fuente de información concentrada que puede abordarse desde muchas disciplinas.

En el ascenso de la imagen hacia su actual posicionamiento dentro de la sociedad occidental urbanizada, la tecnología ha tenido siempre un papel protagónico, debido a que su progreso ha permitido el abaratamiento de los aparatos fotográficos y de grabación y reproducción de video, de manera tal que hoy día es posible traerlos incluidos en un teléfono móvil de costo popular.

"…las transformaciones contemporáneas del campo de la imagen, que tiene que ver con el desarrollo actual de sus tecnologías de difusión, de distribución pública (…) puede hablarse de una proliferación sin precedentes de las posibilidades de distribución pública, medial, de la imagen (…) los nuevos equipos de captura de video e imagen digital por un lado –ahora sí que se puede hablar de equipos ligeros y de una cierta convergencia entre los profesionales y los domésticos- la proliferación de redes y sistemas de difusión y emisión (…) la convergencia de las tecnologías de posproducción computarizada y telecomunicación en la red Internet (…) permite imaginar el desarrollo de dispositivos 2

independientes que, dada su ligereza y presumible efectividad estratégica, estarán muy pronto en condiciones de reorganizar el panorama de las mediaciones (…) y, más allá, el mismo dominio de la esfera pública…" (Brea, 2002, págs. 21,22)

La importancia va más allá del acceso, su impacto ha incidido en el modo de aprender, comunicarse, e interpretar la realidad, de los seres humanos actualmente:

"…la televisión y el video (imagen) modifican radicalmente y empobrecen el aparato cognoscitivo del "homo sapiens", a tal punto que anula su pensamiento y lo hace incapaz de articular ideas claras y diferentes, hasta llegar a fabricar (…) un "proletariado intelectual", sin ninguna consistencia. La cultura audiovisual es inculta y por lo tanto, no es cultura, (…) Del "homo sapiens", producto de la cultura escrita, se ha pasado al "homo videns", producto de la imagen (…) la televisión en la época actual no sería solo un instrumento, sino que es una "paideia", un medio que genera un nuevo "ántropos", esto es, un nuevo tipo de ser humano." (Sartori, 1997, pág. 2)

De modo tal que la tecnología no sólo habla de la sociedad que la produce sino también se vuelve un filtro que afecta la mirada, y por lo tanto la observación en el proceso científico, como un vidrio que además de agrandar refracta la comprensión de la realidad.

La Tesis Doctoral de Teresa Márquez aborda el estudio del papel que adquiere el software en el ordenamiento del mundo, intentando encontrar respuestas vinculadas a la cultura, pero su interés se extiende al territorio de la imágenes, debido a que en éstas se contiene información que rebasa la materialidad de lo visual y se interna en los imaginarios que se desprenden luego de la mirada.

"… es usual llamar imágenes a las representaciones que se tienen de las cosas (…) referencia a representaciones enviadas por las cosas a nuestros sentidos, que sobrepasan en finura y sutileza a los cuerpos sólidos, poseen también más movilidad y velocidad que ellos, se engendran tan rápidamente como el pensamiento, y no afectan solamente al sentido de la vista, sino también a los del oído y del olfato." (Ferrater Mora, 1964, pág. 912)

Siguiendo la misma reflexión sobre el papel de la tecnología en el abordaje de lo real, nos encontramos actualmente con la síntesis de ésta en imágenes, que a través de agentes no 3

humanos comunican a la vez que median, a través del lenguaje visual, que es más proclive a la interpretación activa del receptor, quien reconstruye el significado partiendo de lo que observa pero vertiendo en sus observaciones parte de sí mismo.

Tenemos en consecuencia que las imágenes más que comunicar de manera clara lo que hacen es transmitir nociones acerca de puntos de vista delimitados, lo cual también podría enunciarse como una síntesis personal.

Exponía la Dr. Teresa Márquez "…los conocimientos sobre el mundo son cada vez más articulados en imágenes" y por lo tanto menos precisos y más reducidos, entonces comienzan a depender de las imágenes las ideas que tengamos de la realidad. El punto central no son las imágenes de lo cotidiano y cercano, pues en esos casos la realidad se encuentra a la mano para contrastar con su representación, el punto que me parece más sustancial es el de aquellas imágenes que nos representan espacios lejanos, inaccesibles, o conceptos que son una abstracción cuyo referente no es material sino una idea construida acerca de algo; pues en este sentido se podría decir que sólo conocemos esto por sus representaciones, y estas son cada vez más visuales y fungen como fuentes de información, lo cual termina en muchos casos fijando nuestra relación y entendimiento con relación a lo representado.

Una representación tiene el poder de influir a los seres humanos, sus interacciones sociales, pues siendo imágenes muchas veces sin ser cuestionadas son asumidas como fragmentos de la realidad, y cada fragmento genera una visión del mundo, en consecuencia gran parte de la interacción social se da entre experiencias visuales construidas, a veces por los mismos individuos que participan en la construcción de lo social a partir de conocimientos y capacidades incorporadas a través de imágenes, pero también, a veces, por representaciones generadas desde el imperialismo cultural y difundidas a través de las industrias culturales, que muchas veces persiguen fines mercantiles, lo que genera una representación a partir de la imagen, de una versión sintetizada de la realidad, construida, no calcada, bajo un proceso mediático que no pretende la reproducción sino la manipulación convenenciera.
4

La generación de realidades a partir de imágenes cobra relevancia porque vivimos actualmente en un mundo donde predominan las imágenes; incluso lo social funciona a través de la producción y consumo de imágenes, mediante la representación de la historia personal que se construye en gran parte con fotografías que van objetivando y jerarquizando los logros y momentos, considerados importantes, de la vida de las personas, pero que en realidad son producto de la selección estandarizada y estereotipada bajo una estructura de resumen.

"… después de la maquinaria de proyección y de transmisión, que ampliaron, difractaron en el tiempo y el espacio la visualización y la difusión de la imagen, una última tecnología, vino a agregarse a la panoplia en este último cuarto del siglo XX y su impacto parece históricamente de una importancia (al menos) comparable a la de las invenciones precedentes: la imagen informática, que llamamos imagen de síntesis, infografía, imagen numérica, virtual , etc. La maquinaria que aquí se introduce es extrema, en el sentido de que no viene tanto a agregarse a las otras, como era el caso hasta ahora (máquinas de captación, después de inscripción, luego de visualización, más tarde de transmisión) sino, si se puede decir, que vuelve a las fuentes, aguas arriba, al punto de partida del circuito de representación: en efecto, con la imagen informática, se puede decir que es lo Real mismo (lo referencial originario) que se vuelve maquinístico puesto que es generado por la computadora. Esto transforma de manera bastante fundamental el estatuto de esta realidad…" (Dubois, 2000, pág. 7)

En la interacción social son más determinantes las representaciones, creadas y difundidas mediante la publicidad y los medios, acerca de grupos étnicos y clasificaciones sociales, debido a que de la apropiación de éstas depende la interacción de los grupos; considerando que estos mensajes suelen tender hacia el beneficio de quien las construye, el ideal occidental capitalista e imperialista, y en perjuicio de quienes no pertenecen.

"Una sociedad capitalista requiere una cultura basada en las imágenes. Necesita procurar muchísimo entretenimiento con el objeto de estimular la compra y anestesiar las heridas de clase, raza y sexo. Y necesita acopiar cantidades ilimitadas de información para poder explotar mejor los recursos naturales, incrementar la productividad, mantener el orden, librar la guerra, dar trabajo a los burócratas. Las capacidades duales de la cámara, para subjetivizar la realidad y para objetivarla, sirven inmejorablemente a estas necesidades y las fortalecen." (Sontag, 2006, pág. 249) 5

Siendo las imágenes más mentales que visuales se vuelven vehículos de impresiones, que redundan en tipos estandarizados con un significado que antecede a los sujetos que portan la representación, misma que predispone posturas en el acercamiento social cotidiano, y de la cual depende en muchos casos, o por lo menos en los primeros acercamientos, la inclusión o no de grupos marginados, los cuales suelen ser representados con un condensado de males sociales como la violencia, la ignorancia, los vicios, la delincuencia, entre otros, lo cual se vuelve una carga significativa que los determina visualmente por su apariencia y contexto, y que en la apropiación de la idea, no sólo de los excluyentes, sino de los mismos excluidos, se construyen ideas sobre la realidad de modo tal que pueden coartar la libertad en un sentido aspiracional, como una condena simbólica a seguir histriónicamente el guión dictado a partir de la imagen.

En conclusión, las imágenes mentales, o representaciones que se construyen a partir de lo visual en los medios, participan de manera determinante en el acercamiento entre grupos sociales, volviéndose en muchos casos en un promotor de la distancia. La elaboración de argumentos visuales que hagan frente a estas construcciones es tema de trascendencia en la actualidad, dada la penetración de lo visual en la vida social urbana, por lo que es de plantearse una deconstrucción de la materialización de los estereotipos para una posterior resignificación en un marco de equidad, para que la interacción con lo visual resulte a favor de la cohesión social y no en su contra.

BIBLIOGRAFÍA

Banks, M. (2010). los Datos Visuales en la Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata S.L.

Brea, J. L. (2002). La Era posmedia. Salamanca: Editorial CASA.

De Sousa Santos, B. (2009). Una Epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Buenos Aires: Claxo Siglo XXI Editores S.A. de C.V.

Dubois, P. (2000). Video, Cine, Godard. Buenos Aires: Libros del Rojas.

Ferrater Mora, J. (1964). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Editorial Sudamérica.

Sartori, G. (1997). Homo Videns: la Sociedad Teledirigida. Madrid: Grupo Santillana Ediciones.

Sontag, S. (2006). Sobre la Fotografía. México: Santillana Ediciones Generales S.A. de C.V.

AUSENCIAS Y EMERGENCIAS

AUSENCIAS Y EMERGENCIAS

CONFERENCIA IMPARTIDA POR JUAN PABLO VÁZQUEZ: RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA INTERCULTURALIDAD, REFERENTE AL TEXTO “UNA EPISTEMOLOGÍA DEL SUR: LA REINVENCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA EMANCIPACIÓN SOCIAL, DE BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS” 13 DE AGOSTO DE 2011

Francisco Javier García Carrillo





El pensamiento capitalista del mundo occidental en el que América Latina ha encajado de manera forzosa y forzada proviene de la procreación entre la revolución industrial y la revolución francesa. A cuestas Platón, Descartes y Kant se advierten como una presencia que nunca se va. Este pensamiento que es motor de la cultura actual se caracteriza principalmente por un afán de objetivación, clasificación y cientifización de todo. Sin embargo lo cierto es que el mundo vivo es tan complejo e intrincado que resulta un intento infantil querer generalizarlo y estandarizarlo.



Lotman explica en sus libros: Semiosfera I, II y III que culturalmente existen espacios de significación con bordes difusos pero al fin delimitados, en los que conviven personas con cosmovisiones similares compartiendo particularidades conforme su relación fáctica con el mundo: pescadores, guadalupanos, hablahispanos, subyugados por el imperio, por mencionar algunas posibilidades de ejemplificación. Estos espacios los denomina semiosferas, y lo que al interior de una adquiere significación y cobra sentido es imposible que ocurra igual en otra debido a que el punto de vista y las circunstancias cambian.



Pretender entender a la periferia desde las perspectivas teóricas legitimadas y el pensamiento del centro, no es sino una manifestación más del afán servil de esa relación dicotómica de amo – esclavo; y es que en realidad la lógica opera porque es necesaria para la supervivencia del sistema, pero empujar las semiosferas dominadas a encajar en el molde de la dominante da como resultado un simulacro abstracto que se suma a la teatralidad de los discursos oficiales.



No se puede pensar en América latina desde Estados Unidos o Europa, peor aún es intentar pensar en una sociedad mundial estandarizada, inclinada ante el imperialismo cultural de occidente; y la principal razón es la desigualdad, en otras palabras, la diferencia entre semiosferas.



La globalización ha sido un discurso tramposo que traído muchas bondades al mundo, principalmente a la economía del norte, fue una nueva manera de cambiar oro por cuentas de vidrio al adquirir mano de obra barata y ambientes lejanos qué contaminar a cambio de productos de importación y la fantasía de la Internet.



En las dos últimas décadas América Latina se ha vuelto a empobrecer a raíz de las políticas neoliberales, en este contexto Boaventura se pregunta por los grupos vulnerables como un intento de intervención del conocimiento en el mundo real partiendo de dos premisas:



-          La realidad es más amplia que la racionalidad. En el afán clasificatorio de la estandarización se ha puesto excesiva atención en las generalidades ignorando las experiencias específicas porque no encajan en el discurso dominante, por lo cual es necesario reconocer que hay más riqueza en lo particular que la que la ciencia reconoce.

-          Lo que no existe según la racionalidad es porque socialmente es ignorado por los discursos, produciendo de esta manera su ausencia. La labor de una teoría propuesta y generada desde lo particular es visibilizar eso que ha sido ausentado, y evidenciarlo por medio de reflexiones en un ejercicio de producción de visibilidades.



Somos una conversación, escribió Umberto Eco describiendo la importancia de los discursos en la construcción de la realidad. Estos discursos son el origen de las ausencias y la posibilidad de emergerlas, traerlas a la luz a partir de la palabra, del interés teórico. De esta manera también es posible erigir un nuevo discurso desde abajo, desde el sur, para que por medio de éste emerjan otras realidades coherentes con sus propios contextos, para lo cual son necesarios tres momentos, primero el de la identificación y reconocimiento de la ausencia, el segundo es el de emergerla, y el tercero el de traducirla de manera tal que lo invisible emerja pero en condiciones de horizontalidad y no de cooptación.

Volviendo a Lotman, esta traducción es indispensable para el entendimiento entre semiosferas debido a que aun en sus fronteras las particularidades más allá de generar comprensión de ambas generan una nueva semiosfera. Por lo que la traducción, es posible sólo a partir de tropos, o sea, figuras retóricas. Esto se debe a que no existe posibilidad de traducción textual, pero si contextual, y es en esto donde concuerda con Boaventura:



“En mi opinión, la alternativa a la teoría ygeneral es el trabajo de traducción. La traducción es el procedimiento que permite crear inteligibilidad recíproca entre las experiencias del mundo, tanto las disponibles como las posibles, relevadas por la sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias. Se trata de un procedimiento que no atribuye a ningún conjunto de experiencias ni el estatuto de totalidad exclusiva ni el estatuto de parte homogénea. Las experiencias del mundo son tratadas en momentos diferentes del trabajo de traducción como totalidades o partes y como realidades que no se agotan en esas totalidades o partes. Por ejemplo, ver lo subalterno tanto dentro como fuera de la relación de subalternidad. Como afirma Banuri (1990), lo que afectó más negativamente al Sur a partir del inicio del colonialismo fue haber concentrado sus energías en la adaptación y resistencias a las imposiciones del norte” (De Sousa Santos, 2009, págs. 136 - 137)





Los problemas que interesan al norte, al centro, a la cultura dominante, son diferentes en sustancia, características, condiciones, antecedentes e incluso metodologías y recursos para atenderlas, a las problemáticas del sur periférico dominado. Por ejemplificar, la historia de los grupos vulnerables en Estados Unidos no es equiparable a la historia de los de México, por lo cual es posible que no den iguales resultados si se aplican las mismas políticas de asistencia social en ambos países, por lo que la traducción textual no aplica, es necesario encontrar no grupos sociales que se enuncian igual, como “niños de la calle” sino condiciones de vida equiparables, y en este proceso la metáfora implica una visión diferente de realidades que por más que se quiera nunca van a ser iguales.



Provocar una emergencia requiere de un proceso escópico de selección de un espacio y una temporalidad que a la vez discrimina el resto de la realidad; es enmarcar para provocar la percepción destacando así un punto que se revela sobre la infinidad de posibilidades.



Si bien es cierto que se ha impuesto la visión del norte, y que durante varias décadas la producción académica de lo social se desarrolló siguiendo su senda, también lo es que no puede encajarse el mundo en un mismo molde, es necesario reconocer que la diversidad es un recurso para atrapar la realidad, basta volver los ojos a nuestro contexto para que la percepción exprese nuestra propia situación social.



Juan Pablo Vázquez al final de la conferencia que da origen al presente texto expresaba: El que habla se representa a sí mismo, de lo cual puede entenderse que si no se generan discursos propios lo que se hace es lo que Baudrillard denomina como un simulacro, no se es, no se representa sino se histrionisa; y revelaba cierta preocupación por la condición subjetiva de ser observador y observado, estudiarse a sí mismo con la visión escópica que tiene un punto ciego que por situación y cultura no se puede ver. Aunque quizá sea preferirse mirarse con el sesgo del espejo a intentar la traducción textual de los discursos semejantes, pues sería representarse en el habla ajena, que obviamente habla de sí y no de ti, pues es inevitable ser quiénes somos, y sólo el reconocimiento de nuestras realidades ayuda a ampliar la mirada, reconociendo que hay elementos de mi perspectiva en mi percepción y pueden usarse en lugar de las perspectivas de otros en sus propias percepciones.



Dentro de este sistema rígido de razón metonímica y clasificación dicotómica que rige la sociedad occidental ha terminado por haber cosas que están pero no vemos y cosas que no están pero las vemos.



“No hay un modo único o unívoco de no existir, ya que son varias las lógicas y los procesos a través de los cuales la razón metonímica produce la no existencia de lo que cabe en su totalidad y en su tiempo lineal. Hay producción de no existencia siempre que una entidad dada es descalificada y tornada invisible, ininteligible o descartable de un modo irreversible. Lo que une a las diferentes lógicas de producción de no existencia es que todas sean manifestaciones de la misma monocultura racional” (De Sousa Santos, 2009, pág. 109)



La violencia con que se ignoran las particularidades, sobre todo de los países del sur, esta persistencia en usar siempre el crisol de las cinco grandes monoculturas: la monocultura del saber y del rigor del saber, la monocultura del tiempo lineal, la lógica de la clasificación social, la lógica de la escala dominante, y la lógica productivista; son el mecanismo que genera ausencias sociales, y que es evidente responde al pensamiento de explotación capitalista piedra angular de la fortuna de pocos.



En conclusión me parece que considerando las formas de comunicación entre saberes distintos, y siendo flexibles, el sur debe escoger entre pensar en sí usando la lente de las monoculturas o hacerlo aceptando la subjetividad de hacerlo con la interferencia de su propio hábitus, y que es similar a lo que Boaventura y el mismo ponente Juan Pablo Vázquez concluyen: es trascendental la importancia de pensar el Sur desde el Sur, traduciendo las realidades del sistema imperialista por medio de analogías contextuales sin forzarlos a encajar textualmente en categorías que no le pertenecen, procurando develar las ausencias que nos competen y que tantos siglos terminaron por provocar una costumbre de ignorarnos a nosotros mismos.







BIBLIOGRAFÍA

Baudrillard, Jean. (1978) Cultura y Simulacro. México. Editorial Kairós.



De Sousa Santos, B. (2009). Una Epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Buenos Aires: Claxo Siglo XXI Editores S.A. de C.V.



Lotman, Iuri M. (1998). Semiosfera I, II y III. Madrid. Editorial Cátedra.




miércoles, 9 de noviembre de 2011

LA NARRATIVA AUDIOVISUAL COMO ESTRATEGIA DE VISUALIZACIÓN DE GRUPOS MARGINADOS

IDENTIDAD Y REDES EN LA JUVENTUD MARGINADA DEL VALLE DE TOLUCA

Francisco Javier García Carrillo



Estoy estudiando un grupo de jóvenes marginados que viven en una Unidad Habitacional a orillas del municipio de San mateo Atenco, en el Valle de Toluca. Estos jóvenes son de los que ahora se les llama ninis, sin embargo el mote sirve más para distraer la atención de la profundidad del problema que es extenso temporalmente y transversalmente debido a que consiste básicamente en tres raíces que a lo largo de este escrito iré desarrollando: la disolución de las familias a causa de la explotación laboral, el no acceso a la educación a causa de las políticas económicas que convierten a nuestro país en un proveedor de mano de obra calificada, o sea, obreros, y, finalmente, el no acceso a empleos dignos que respeten los triunfos de las luchas obreras de antaño.



Sé que es posible percibir la conexión entre estos tres puntos: el neoliberalismo, cuyas premisas sostienen el nuevo orden mundial en la explotación excesiva de las clases trabajadoras, que van perdiendo toda posibilidad de escalar algún peldaño y se van convirtiendo cada vez más cercanamente en los protagonistas de un esclavismo posmoderno. Y es que la ilación no amerita un gran esfuerzo; no se educa a los futuros obreros, quienes a su vez tampoco podrán educar a sus descendientes, y en consecuencia formarán una estirpe de obreros que se expandirá históricamente como una nueva clase de ganado de sacrificio para que las clases dominantes puedan seguir viviendo en la perpetuación de la nobleza que la mundialización revistiera de democracia.



Me parece evidente la constante de la lucha de clases en la historia de la humanidad, y cómo el vaivén del poder ha obligado a entremezclar lo religioso, lo político y lo económico, y más interesante aún, como siempre ha habido discursos que van del mito a la teoría política, para sustentar lo que es obvio, que no todos se conforman con una idea de igualdad entre la especie humana, de modo tal que al amparo de cualquier argumento se han erigido desde siempre sobre las mayorías, buscando generalmente un bienestar de élite.

Históricamente es posible hilar esta tradición que evoluciona cambiando en la superficie, pero que en todo caso conserva siempre ese halo ventajoso que bendice a unos cuantos.



Actualmente las mejoras en las vías de comunicación y en las tecnologías de la información han permitido la ampliación de los horizontes de dominación a un escenario mundial. Hoy más que nunca América Latina viste el traje de obrero, como una veta que asegura las pensiones de los jubilados en Europa o Estados Unidos. La explotación de muchos permite el bienestar de otros y los excesos de una mínima minoría; pues al estrecharse las comunicaciones se formó una conexión interdependiente de carácter económico que viaja de país en país como ave de mal agüero, recogiendo la poca materia prima que aún logra producir nuestro convulsionado planeta, y deja tras de sí miseria e injusticia social.



En un contexto así es de esperarse que los árbitros de este circo de crueldad inhumana sean parte de las clases dominantes.



Una de las cosas que nos ha dejado la modernidad estructuralista ha sido el afán por legitimar a través del control y la estandarización, y en este sentido son las instituciones las que hasta el arribo del sin sentido se enarbolaban dogmáticamente como astros incuestionables. De esta pléyade los ministros son el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), dos de los ponzoñosos brotes que parió la segunda guerra mundial (si pensamos desde el eurocentrismo), y que sistemáticamente han ido concentrando la riqueza, direccionándola y forzando a los menos poderosos a tomar medidas emergentes que someten y encaminan a sus pueblos hacia destinos totalmente inconvenientes. Dentro del nuevo orden mundial se siguen aplicando en macro las mismas nociones de explotación feudales, sólo que ahora los latifundios son continentales.



Los impactos de este nuevo orden mundial tienen efectos específicos en los seres humanos. El estudio de lo macro es un escudo que los invisibiliza, tiñendo de generalidad a los individuos, bajo la careta de las cifras, siempre oficiales, de extensiones institucionales que son apéndices del discurso del imperio, como un intento de simular que el hambre y la marginación son algo abstracto que no trastorna vidas.

La presente investigación pretende hacer evidentes los efectos que estas políticas económicas tienen en las vidas de las personas, a través de hacer visibles los impactos que en la cotidianidad afectan sus condiciones acotándoles las posibilidades de desarrollo y bienestar. Esta descripción es también un intento por devolver a través de la narración en un mundo audiovisual, una parte del valor que la objetivación ha arrebatado a las vidas de los seres humanos, categorizándolos como ninis, pobres, marginados, clase baja, proletariado, entre una infinidad, y omitiendo sus nombres, como si al volverlos genéricos fuese diferente la realidad a la que se enfrentan.



De manera específica lo que interesa son las vidas de la parte de la población más numerosa en nuestro país, que al mismo tiempo son aquellos que se encuentran en plenitud física para el desarrollo de sus potencialidades como lo son el estudio, el trabajo, el esparcimiento, la producción artística, y en general, atraviesan la edad de mayor vigor y salud, pero que a su vez se encuentran en un contexto de marginación que los cerca, limita y envuelve, haciéndolos susceptibles al ambiente: los jóvenes.



A este respecto es de considerarse que joven es aquel que se encuentra entre los catorce a los veinticuatro años, e incluso hasta los treinta, dependiendo de la clasificación, pero además de la cuestión etaria conlleva otras características, como el interés y necesidad de construcción y desarrollo de su identidad. Esta característica es relevante debido a que estas identidades conforman comunidades que se suman al escenario social; en otras palabras, la cuestión de la identidad en contextos de marginación también participa en la conformación de lo social, y puede ser vinculado en parte con las políticas económicas impuestas por el BM y el FMI, debido a que al describir las conexiones que hay entre Neoliberalismo y la construcción de la identidad en los jóvenes marginados, se hace evidente este proceso de degradación social al que América Latina está sujeto, debido a que los Estados han comprometido a sus pueblos a una explotación que redunda en horarios extremos que terminan por distanciar a las familias y dejar de atender a los hijos, que en el caso de los jóvenes, requieren de una mayor dirección para la construcción de su identidad, quienes a su vez ven reducidas sus posibilidades de acceso a la educación pública como consecuencia del aumento de la población y la insuficiente inversión por parte del Estado, y que siendo de clase obrera es difícil pagar la educación privada debido a que los salarios, como parte del modelo neoliberal, son de alrededor de los $50.00 pesos al día, dependiendo la zona, lo que es risorio si se piensa en mantener una familia y enviarla a escuelas de paga, situación que desemboca en la poca instrucción escolar que sentencia como resultado a la juventud a la única posibilidad de acceder a empleos de salarios mínimos, sin prestaciones, vía outsoursing, como (reiterativamente) se imponen en el modelo neoliberal.



Es de trascendencia realizar este tipo de descripciones debido a que en su recreación se vuelven visibles, emergen en el escenario social y comienzan a cobrar relevancia como parte de la agenda, de manera tal que una vez traídas al reconocimiento, pueden comenzar a reflexionarse en pos de su abordaje.