sábado, 30 de julio de 2011
domingo, 24 de julio de 2011
LA IMAGEN-MOVIMIENTO DE GILLES DELEUZE
LA IMAGEN-MOVIMIENTO DE GILLES DELEUZE
Francisco Javier García Carrillo
Tesis sobre el movimiento: En este capítulo el autor explica la tesis de Bergson sobre el movimiento, que consiste en que éste no se confunde con el espacio recorrido, debido a que el movimiento pertenece al presente, mientras el espacio va quedando en el pasado. Partiendo de esto resulta que el cine es una especie de falso movimiento.
En sus orígenes el cine imitaba la percepción natural. Su lógica era estática. Posterior a esto se comenzó a dar una diferencia entre las poses estáticas y el dinamismo de la narrativa a partir de cortes.
El movimiento en el cine es reconstruido a partir del propio movimiento del aparato que lo captura y de la fragmentación con que lo narra. La descripción del movimiento es a partir de captar instantes privilegiados, como los puntos que describen una curva:
“Así pues, definimos el cine como un sistema que reproduce el movimiento refiriéndolo al instante cualquiera (…) el meollo mismo de la ambigua situación del cine como arte industrial. No era ni un arte ni una ciencia” (Deleuze)
El movimiento implica un cambio cualitativo en todo, rebelando sus dos caras: lo que acontece entre partes y lo que expresa duración o el todo:
“Estamos así en condiciones de comprender la profunda tesis del primer capítulo de Materia y memoria: 1) no hay solamente imágenes instantáneas, es decir, cortes inmóviles del movimiento; 2) hay imágenes-movimiento que son cortes móviles de la duración; 3) por fin, hay imágenes-tiempo, es decir, imágenes-duración, imágenes-cambio, imágenes-relación, imágenes-volumen, más allá del movimiento mismo...” (Deleuze)
Cuadro y plano, encuadre y guión técnico: En este capítulo se explica que un plano se compone de tiempo, formas, encuadres, movimientos.
“Se llama encuadre a la determinación de un sistema cerrado, relativamente cerrado, que comprende todo ID que está presente en la imagen, decorados, personajes, accesorios (...) lo que hace decir a Jakobson que son objetos-signos, y a Pasolini, que son «cinemas»” (Deleuze)
El encuadre es información delimitada que a la vez es limitación. Dentro del encuadre hay diferentes estilos de composición donde se acomodan los elementos en su interior: el cuadro de la pantalla, mismo que desterritorializa la imagen dándole un solo tamaño a todo, pues lo único que cambia es la distancia de los objetos. El ángulo es otro aspecto a considerar pues dentro de este se vuelve el punto de vista del espectador.
Por lo tanto puede irse advirtiendo la existencia de un lenguaje a partir de elementos como el plano, el encuadre, el ángulo, loa composición y los movimientos, lo cual redunda en que la imagen cinematográfica “tiene una función legible más allá de su función visible.” (Deleuze)
Por otra parte, la existencia de una delimitación hace suponer un borde que separa, que divide, permitiendo ver únicamente una parte del todo, la parte seleccionada. El fuera de campo habla de un intento por delimitar o evidencia la selección de una muestra del todo de una realidad que excede los límites de la cámara:
“…El plano es como el movimiento que no cesa de asegurar la conversión, la circulación. Divide y subdivide la duración según los objetos que componen el conjunto. Reúne los objetos y los conjuntos en una sola y misma duración. No cesa de dividir la duración en sub-duraciones que a su vez son heteróclitas, y de reunir a éstas en una duración inmanente al todo del universo. Y, dado que la que produce estas divisiones y estas reuniones es una conciencia, se dirá que el plano actúa como una conciencia. Pero la única conciencia cinematográfica no somos nosotros, los espectadores, ni el protagonista: es la cámara, a veces humana, a veces inhumana o sobrehumana.” (Deleuze)
Montaje: Este apartado comienza exponiendo que “el montaje es la determinación del todo” (Deleuze) el montaje preexiste a la filmación pues esta se lleva a cabo en función del todo visualizado. El montaje permite la determinación de esa reestructuración del todo. Es antes y después, por eso es lo más importante:
“Estas son las tres formas de montaje o de alternancia rítmica: la alternancia de partes diferenciadas, la de dimensiones relativas, la de acciones convergentes. Una poderosa representación orgánica arrastra así al conjunto y a las partes (...) es falso reprocharle haberse subordinado a la narración; por el contrario, es la narratividad la que emana de esta concepción del montaje.” (Deleuze)
Podría decirse que el guión es la materialización del montaje, y por lo tanto la narrativa se construye en determinaciones de planos y encuadres, puntos de vista, movimientos, diálogos y acciones esquematizadas para ser montadas en un todo, por lo tanto el montaje también habla, por lo cual está relacionado con la narración, lo que lo ancla a una unificación de mensajes a través de un estilo, que coadyuva y potencializa el guión.
La imagen-movimiento y sus tres variedades: en este apartado se discuten dos posturas, la de Husserl la fenomenológica y la de Bergson “un estado de cosas que no dejarían de cambiar (…) la imagen –movimiento y la materia-flujo son estrictamente lo mismo” (Deleuze) . Luego entra en un análisis complicado de carácter filosófico que puede resumirse en:
“Por consiguiente, del plano de inmanencia o plano de materia podemos decir que es conjunto de imágenes-movimiento; colección de líneas o figuras de luz; serie de bloques de espacio-tiempo.” (Deleuze)
El autor relaciona este análisis filosófico con la realidad, explicando la relación del todo con la imagen y el tiempo, desde una postura vinculada a la percepción, y cómo ésta forma imágenes:
“Bergson dice insistentemente que nada se entiende si primero no se, postula el conjunto de las imágenes. Solamente sobre este plano puede producirse un simple intervalo de movimientos. Y el cerebro no es otra cosa, intervalo, desviación entre una acción y una reacción. El cerebro no es, ciertamente, un centro de imágenes del que se podría partir, sino que él mismo constituye una imagen especial entre las demás; en el universo acentrado de las imágenes, el cerebro constituye un centro de indeterminación. Pero en Materia y memoria, con la imagen-cerebro Bergson obtiene casi inmediatamente un estado muy complejo y organizado de lo viviente.” (Deleuze)
Sin embargo el cine, a diferencia de la percepción de imágenes fuera de éste, no puede ser una reproducción de la realidad debido al montaje que supone una selección, instrumentada, recortada y representada.
La crisis de la imagen-acción: Donde finaliza reflexionando acerca de la obra cinematográfica como un todo, el cual, siendo unidad, adquiere su sentido en la interpretación de la continuidad y relación de sus partes, que ya no es posible entender por separado, ni siquiera como algo divisible, sino como un sólo mensaje complejo articulado por una enorme complejidad de elementos que adquieren un significado en la interpretación, o lectura de sus signos:
“Tras haber distinguido entre la afección y la acción, a las que llamaba, respectivamente, Primeidad y Segundeidad, Peirce añadía una tercera especie de imagen: lo «mental» o la Terceidad. La terceidad en su conjunto no era sino un término que remitía a un segundo término por mediación de otro u otros. Esta tercera instancia venía dada en la significación, la ley o la relación.” (Deleuze)
viernes, 22 de julio de 2011
Resignificación de Bill Viola
RESIGNIFICACIÓN DE BILL VIOLA
Francisco Javier García Carrillo
Un hombre salta a una alberca y se queda suspendido sobre ella. El tiempo se detiene para él, pero no para el agua que sigue moviéndose. Ante esto destaca que el tiempo es una construcción humana, quizá sea por eso que solamente puede detenerse para el ser humano, y para todo lo demás no. Podría pensarse a partir de esto en aquello que llamamos realidad, y que desde la postura de este video puede ser interpretada como una fantasía en la que estamos insertos solamente los seres humanos, y que además se complica dependiendo de la cercanía con las urbes, la tecnología y la idea del mundo moderno.
Esto es lo que me parece más valioso del video, y por lo tanto es lo que en la resignificación intento reproducir, aunque ahora en un espacio humano, donde lo que se detiene es, necesariamente, lo relacionado con los hombres, mientras todo lo demás permanece como si nada.
PROYECTO
BICOLOR: AJUSTE DE LA IDEA
Francisco Javier García Carrillo
Con la finalidad de representar visualmente en video el concepto bicolor, que relaciono con la desigualdad en México, he ideado la imagen de dos niños, uno de clase baja y otro de clase alta, que se miran uno al otro a través de un espejo mientras comentan cómo se pasan las vacaciones y qué cosas hacen.
Podría acentuar la idea generando diferencias en ambas partes de la pantalla a partir del color. Como me parece muy trillado el recurso de mostrar a un niño en blanco y negro y al otro a color, prefiero representar la distancia económica pensando en el infrarojo y el ultravioleta, en los extremos del espectro luminoso que percibimos, así podría poner la mitad de la pantalla en violeta y la otra mitad en rojo.
También me gustaría que ambos niños dijeran lo mismo pero que la imagen mostrara realidades distantes, de esa manera enriquecería el mensaje con la idea de que para un niño el valor simbólico de los objetos aun no es tan determinante, intentando dar a entender que para ellos es lo mismo tener un juguete caro o uno barato, al igual que sus ropas y sus casas, con la finalidad de representar que esta desigualdad proviene de una herencia construida socialmente sustentada en el capitalismo.
Finalmente considero necesario mostrar los lugares donde viven en una especie de introducción, partes que pueden ser acentuadas con el audio, de manera tal que al mostrarse primero un espacio rural el audio sea la 9na sinfonía de Beethoven, y posteriormente al mostrarse un espacio de opulencia urbana el sonido sea el ruido rosa. De esta manera podrían ser intercaladas en un par de ocasiones imágenes que fueran aproximando al espectador a las habitaciones de los niños, espacio de la escena central donde se miran al espejo y pronuncian al unísono sus diálogos, ya sin música.
LA ERA POSTMEDIA II DE JOSÉ LUIS BREA
LA ERA POSTMEDIA DE JOSÉ LUIS BREA
Francisco Javier García Carrillo
Transformaciones contemporáneas de la imagen-movimiento: El autor considera básicamente tres categorías para describir parte de los fenómenos que suceden a partir de las transformaciones sociales de las últimas décadas: Postfotografía, postcinema, postmedia. Partiendo de la pretensión narcisista de la producción de imágenes como un intento de preservar un instante por toda la eternidad, reflexiona acerca de la imagen en movimiento del cine y del video, esta relación entre imagen estática y en movimiento que vincula a las imágenes con el tiempo, convirtiéndolas en una representación temporalizada, pero más allá de un instante fotográfico, en un instante más amplio que además se mueve.
Posterior a esto la lectura se vuelca hacia el fenómeno del arte fuera de las galerías, un nuevo tipo de arte que busca más los medios y que por lo tanto es denominado Media art.
A mi parecer estas transformaciones del sentido de la experiencia de lo artístico tienen una gran incidencia de la interacción de las nuevas generaciones con las computadoras y la Internet, misma que ha trastocado la forma de entender la vida y las relaciones, gestando una sociedad diferente, con otros valores y maneras de relacionarse también con el arte, y es lo que el autor apunta como el principal motivo de una necesaria reorganización industrial e institucional, así como de una imperiosa redefinición global de los modos de organización y articulación de la experiencia estética y el propio sistema del arte:
“…postcinema (…) la frontera siempre mantenida entre televisión y cine como frontera entre narración e información, entre documentación y literatura, se ha visto por fin desbordada. (…) Un campo postfotográfico (…) que la existencia del ordenador permite (…) expandiendo el tiempo interno de la fotografía al ensanchar el tiempo de captura en un segundo tiempo de procesamiento, de postproducción (…) Screen Art: las posibilidades de utilización del video, de la imagen videográfica, liberada por fin para su presentación. Exposición de la integración del objeto. monitor ya sean planas o volumétricas (…) el desarrollo actual de sus tecnologías de difusión, de distribución pública (…) Postmedial: una proliferación sin precedentes de las posibilidades de distribución pública, medial, de la imagen, en la expansión creciente de nuevos sistemas de reproducción técnica, que permiten el desarrollo expansivo y efectivo de nuevos media como tales(…) se verifica un contexto, al menos potencial, de transformación profunda en l que se refiere a los modos de producción, distribución y recepción de la experiencia artística.” (Brea)
El teatro de la resistencia electrónica (hackers, artistas y activistas): En esta parte se describe este gusto por lo espectacular que el imperialismo cultural estadounidense ha sumado a esta incipiente cultura mundial que se pretende imponer a través de los mass media:
“La cuestión que debe importarnos, en todo caso, no es si los autores o sus afiliaciones teóricas o ideológicas cambian, sino en qué medida las transformaciones del mundo contemporáneo reclaman de las concepciones de la praxis emancipatoria nuevos posicionamientos, nuevas definiciones estratégicas, nuevas formas de replanteamiento táctico” (Brea)
Todo esto impregna de un sentido de espectacular muchas de las acciones que se hacen incluso contra el mismo sistema, lo cual se relaciona con las concepciones de Baudrillard acerca del simulacro, que en palabras del autor se expresa:
Lo realmente interesante es cómo dentro de toda esta inercia siguen existiendo intentos por una emancipación de las bases materiales de la verdad tergiversada, empujando al muchos a la búsqueda de un opuesto de esa verdad absoluta y oficial que aún intentan sostener las agónicas instituciones, obligando a una mayor apertura imaginable a la expresión diferencial, lo que en parte genera el sinsentido característico de la posmodernidad, sin embargo hasta ese sinsentido se articula a partir de lo espectacular. La tesis que propone el autor es “…la integración plena en el dominio del espectáculo de la teatralización de su crítica, la absorción plena –y desactivadora- del simulacro de la resistencia revolucionaria, de la acción emancipatoria.” (Brea)
A partir de un nuevo sistema que absorbe sus contrarios institucionalizándolos, es que surge la teatralización de la resistencia, y es precisamente la Internet el privilegiado teatro donde ahora se montan las ciberguerras, bajo el amparo de la fantasía de un potencial específico de resistencia frente al sistema reservado al dominio electrónico que es alimentada desde los mass media. En otras palabras, en parte revestida del aura publicitario de los hackers, quienes cabe destacar, son los nuevos héroes hollywoodenses. Y cuyos alcances son obligar a los web masters de los websites que boicotean a limpiar sus sitios de propaganda, teniendo como resultado contraproducente la justificación de una mayor vigilancia y control por parte del sistema que pretenden enfrentar. Aunque también se pueden actualizar las reflexiones con el papel que desempeñaron las redes sociales en los recientes conflictos en Libia.
Finalmente en la lectura se evidencia que el hacktivismo no llega a todos, y sigue teniendo más impacto l que se hace en las calles, pero al mismo tiempo, en algunas esferas, ha crecido el poder que otorga el control de la información en los medios, lo cual es partícipe de la llamada Infoguerra; una lucha propagandística que en algunos casos su función principal es la búsqueda de apoyo y atención internacional. Por otra parte el hacktivismo en otras ocasiones realiza acciones de bloqueo.
Presencia y Participación, dos cualidades del arte en la red: Este último apartado habla del arte en Internet como una especie de resistencia contra la institución arte. Sumándose a esta época transitoria en la que el sistema social se modifica ante los cambios de la vida cotidiana, y por lo tanto las instituciones luchan por sobrevivir, aunque con poco éxito, a la par que las nuevas no terminan de nacer, pero sus primeros pasos se van materializando en fenómenos como los descritos en la lectura.
En este sentido, el autor, a manera de cita, enuncia que “el arte efectúa un coeficiente de artisticidad y es siempre el espectador el encargado de cumplimentar el proceso”, y quizá sea eso lo que define la presencia y participación de una nueva manifestación y relación del arte que inicia en el proceso creativo del autor, pero que cobra sentido, actualmente, cuando despierta el proceso creativo del espectador, quien por lo tanto deja de ser sólo un receptor pasivo y, en este nuevo periodo, desea participar de la obra. Lo que habla de un nuevo tipo de crear y ver, de un cambio en la sociedad donde ahora la interacción es importante.
En conclusión pienso que no sólo ha muerto la figura del artista, abaratándose y menguando en su inalcanzabilidad, iluminación y virtuosismo, sino también, con la caída de las instituciones han muerto los museos, debido a que a las nuevas generaciones les gusta más el acto de experimentar la obra.
FILOSOFÍA DEL ARTE DE JOSÉ GARCÍA LEAL
FILOSOFÍA DEL ARTE DE JOSÉ GARCÍA LEAL
Francisco Javier García Carrillo
Nada más necesario para empezar este curso que revisar las definiciones de arte. La institucional, la intencional, la funcional y la simbólica, siendo esta última la que postula el autor.
En la lectura se advierte desde el inicio que no son todas y que además ninguna es absoluta, con lo cual comulgo, pues me ha hecho reconsiderar la postura rígida que tenía al respecto. He terminado por darme cuenta de que yo pretendía saber qué es el arte, y desde esa postura me atrevía a descalificar. Después de leer acerca de este tema tan debatido a lo largo de la historia puedo reconocer mis intentos como inocentes:
“Quienes pueden actuar en nombre del mundo del arte?, ¿quién o que los legitima para ello? La teoría no ha respondido a estos interrogantes; en verdad ni siquiera se los ha formulado. Han sido sus críticos quienes han enunciado algunas preguntas de ese tipo, sospechando que con ellas ponen a la teoría en un embarazoso compromiso (…) ¿tiene el mundo del arte realmente representantes? De ser así, ¿cuándo, dónde y cómo nombra a sus representantes?” (García Leal)
En esta imposibilidad de definir el arte y establecer las características mínimas que le otorguen la condición a la obra y al autor, podría considerarse inútil tal pretensión, pero es necesario reflexionar al respecto pues el arte, a veces, se percibe, y es solamente esa experiencia del arte lo que da la condición, a veces por razones de legitimación mediática (considerando los medios como las nuevas instituciones), otras por índole personal, por recreación estética, por complejidad, o por demás motivos incuantificables e innombrables.
Quizá sea que la parte a veces íntima, a veces emocional, otras discursiva, del arte es precisamente lo que complica una definición generalizada, debido a que siempre se tendrá una opinión como artista o como quien experimenta la obra, y esa opinión generalmente tendrá más que ver con emociones o ideas que de manera personal experimenta el que opina, que con la búsqueda de absolutos y generalidades; y a la vez es muy probable que aquello que se pueda decir cambie con el tiempo y la ocasión. O quizá sea sólo que todos creemos que tenemos algo que decir al respecto, pero finalmente, y sin dejar de lado el papel tan importante de la cultura y del modo de vida, me parece muy acertado el punto al que llega el autor enunciando que: el arte es la manifestación sensible de una idea, a través de la construcción sensible de símbolos.
LA ERA POSTMEDIA DE JOSÉ LUIS BREA
LA ERA POSTMEDIA DE JOSÉ LUIS BREA
Francisco Javier García Carrillo
Last (no) exit: Net es una lectura que me aproximó amigablemente a la siguiente idea:
“Por mi parte estoy convencido de que una forma artística no nace por la mera emergencia de una novedad técnica, y ni siquiera por el descubrimiento añadido de un vocabulario formal asociado a ella; sino sólo cuando a una práctica de producción simbólica le es dado el ejercicio de la autocrítica inmanente.” (Brea)
Algo que me nublaba la disposición a la lectura bajo el prejuicio de que no cualquier cosa es arte, sin embargo, si el arte no tiene una definición consensuada es precisamente porque no es bueno cerrarse a la creencia de que se puede definir exactamente qué si lo es.
Me es posible reconocer en la Internet espacios de expresión artística, a la vez que su entorno de intercambios entre autores que exploran esta posibilidad de salir de las formas tradicionales y explorar un ámbito digital con otras características de interacción debido a su soporte.
“…el más alto potencial del net.art reside justamente en su capacidad de interacción crítica con el actual campo expandido del conjunto de las prácticas artísticas y culturales, nunca en el encierro disciplinar en los límites de su propia definición autónoma” (Brea)
El Museo Contemporáneo y la Esfera Pública: Abordar la reconceptualizaciones de la libertad, fraternidad e igualdad en esta época de transición donde el mundo se redefine con una sociedad que ya no vive como hace unas décadas parecía que sería el único modo orilla a pensar acerca de las nuevas distribuciones del quehacer humano que se reparten entre lo público y lo privado.
“…que en la modernidad la construcción del yo, de la identidad, se cumple en un orden primordialmente político (también en el sentido de que polis es la ciudad, el territorio de los varios, de los múltiples), que cualesquiera estructuras de la intimidad o de la privacidad poseen necesariamente su proyección en el dominio de lo público, y que es la dialéctica problemática que se establece entre ambas esferas la que alimenta de complejidad la misma realizabilidad de aquella triple y encendida proclama: libertad, igualdad, fraternidad”. (Brea)
Así como los museos, hay infinidad de instituciones que han perdido sus cimientos y se derrumban debido a que éstos estaban puestos en un mundo que ya no existe.
Me parece muy importante esta lectura porque ayuda a entender la importancia de estar abierto a comprender el mundo como es ahora y dejar de forzarlo a encajar en lo tradicional.
No + TV (audiencias, comunidades online y democracia radical): Finalmente estas reflexiones acerca de esta época de transformaciones no deben ser inocentes y utópicas, el caso es que el mundo sigue guiado por una lógica capitalista de la que difícilmente se puede escapar. El ejercicio del poder es una práctica ancestral que ha sobrevivido a todas las épocas en que se ha dividido la historia, y por ende Internet no está exento:
“…internet es, por excelencia, el principal teatro de operaciones en que se están decidiendo las estrategias a medio y corto plazo de los más grandes imperios de la comunicación y las más poderosas industrias de la cultura de masas. Internet es el lugar mismo en que la actual se apoya para autodefinirse como sociedad del conocimiento, sociedad del capitalismo cultural. Que ellas –esas macroidustrias de la nada- impongan por tanto su ley –esa ley del sacrificio de la calidad intensiva a la magnificación cuantitativa de las audiencias- parece poco menos que inevitable…” (Brea)
Estas tres lecturas obligan a reconsiderar la postura que se tiene en un contexto donde a pesar de las desigualdades y el acceso de las minorías a la tecnología, no se puede negar que exista un ámbito digital que desde hace años se ha venido desarrollando, en el que se incluyen todas las proyecciones de la actividad humana, y por lo tanto el arte está incluido, con todo lo que desde siempre lo ha motivado y lo ha rodeado, como su lado contestatario, sus redes de distribución y sus aspectos económicos.
VIDEO Y TEORÍA DE LAS IMÁGENES DE PHILIPPE DUBOIS
VIDEO Y TEORÍA DE LAS IMÁGENES DE PHILIPPE DUBOIS
Francisco Javier García Carrillo
La lectura sigue un sentido cronológico acerca de los aparatos más representativos que han participado en la creación de imágenes:
“En cierto modo, resulta bastante evidente que toda imagen, hasta la más arcaica, requiere una tecnología, por lo menos de producción, a veces de recepción, puesto que presupone un acto de fabricación de artefactos que necesita tanto de útiles, reglas, condiciones de eficacia, cuanto de un saber. En principio, la tecnología es simple y literalmente una habilidad” (Dubois)
Inicia desde la idea de Tekhné pero remarca cómo estas “máquinas de imágenes” en su momento de novedad parecían revolucionar la manera de generarlas de un modo cada vez más objetivo en proporción a la distancia del ser humano en la participación del proceso, y a la vez parecían negar todo lo anterior y erigirse como el futuro.
¿En qué reposa ese discurso de la innovación? Esencialmente en una retórica y en una ideología. La retórica de lo nuevo (…) produce un doble efecto reiterado: un efecto de enganche (…) y un efecto de profecía (siempre se trata de enunciar una visión del porvenir: a partir de ese momento nada será exactamente como antes, todo habrá de cambiar con el advenimiento de un mundo diferente que no hay que perderse, etc. – que tiene, en última instancia una función potencial de tipo económico).
El autor defiende tres tesis: La cuestión maquinismo/humanismo (lugar de lo Real y lugar del Sujeto) que habla del nivel de participación del ser humano en la creación de imágenes que se ha ido separando cada vez más en la medida en que la tecnología lo ha ido haciendo todo iniciando como una prótesis y volviéndose un intermediario. El asunto semejanza/diferencia (el grado de analogía y los límites de la mímesis) que trata de la disminución de las abstracciones del autor inversamente proporcional al progreso tecnológico que cada vez ah podido reproducir detalles con mayor precisión. La cuestión materialidad/inmaterialidad (ver y/o tocar las imágenes; abstracción y/o sensación) que trata acerca del distanciamiento de las imágenes de la materialidad del objeto hacia la inmaterialidad de la luz, la pérdida de la textura y la posibilidad de tocarlo como parte de la evolución de las imágenes.
Ante todo esto suenan lógicas las transformaciones en un orden cronológico, sin embargo me parece que los contenidos y la posibilidad de selección de los mismos son los mismos desde siempre, y que la producción de imágenes ha experimentado transformaciones en tanto las herramientas pero en el nivel de los mensajes y discursos que sostienen y originan la imagen es del ser humano de quien siempre han dependido en su totalidad.
INTRODUCCIÓN AL ARTE DIGITAL DE PAU ALSINA
INTRODUCCIÓN AL ARTE DIGITAL DE PAU ALSINA
Francisco Javier García Carrillo
La lectura comienza narrando una breve historia de los avances más significativos en el desarrollo de las computadoras en la segunda mitad del siglo XX.
Posteriormente narra cómo a partir de la posibilidad de usar los ordenadores como herramientas para crear imágenes y sonidos, ha llevado a algunos a concebir a las computadoras como arte, e incluso como artistas. Me parece excesiva esta pretensión que responde a una inercia de nuestra sociedad actual caracterizada por cierta veneración a las computadoras.
Cuando habla de cómo John Klima con su proyecto Glassbead “…crea una interfaz de creación musical colaborativa en que hasta veinte usuarios a la vez pueden intercambiar y manipular archivos de samplers (muestras de sonido) y crear tanto escenarios sonoros como secuencias rítmicas” (Alsina) me parece que está hablando más de una especie de “audio juego” del que no dudo surjan sonidos interesantes, pero no me parece que esté hablando de arte. Catalogarlo como arte podría equipararse a un grupo de personas teniendo una fiesta por video chat. Si bien es cierto que esto no deja de ser reunión, como Glassbead no deja de ser una manifestación con pretensiones artísticas; tampoco ninguna consigue ser lo que pretende, es una nueva posibilidad lo virtual, pero esta vacía.
Finalmente los videogames art y el software art, me parece que responden más a una moda guiada por la novedad de las posibilidades de uso de una herramienta. Por otra parte el artivismo y el net art que usan la red “para la producción, publicación, distribución, participación, promoción, diálogo o crítica” (Alsina) de este tipo de obras abanderadas con la idea de que “…la participación, la comunicación y la interacción son elementos centrales para el arte del siglo XX” (Alsina) marcan una distancia tecnológica de acceso al arte para la gran mayoría de la población mundial que no tiene acceso Internet.
Si bien “Se han inventado muchas formas de interacción e inmersión en entornos virtuales y desde el terreno del arte se han hecho propuestas muy interesantes que han cambiado las convenciones establecidas en materia de interacción entre hombres y máquinas” (Alsina) a nada de eso lo denominaría arte. Eso es otra cosa, pues aunque sea un acto de creación estética nunca podría concebir como arte a un tamagochi, mucho menos al conejito fluorescente de Eduardo Kac, mal llamado arte transgénico por el hecho de modificar genéticamente un animal con el fin de conseguir propósitos y finalidades meramente artísticas, pero con resultados muy a mi parecer, totalmente en el terreno de los experimentos al estilo Frankenstein.
LA BOCINA Y LA ARENA
LA BOCINA Y LA ARENA
Francisco Javier García Carrillo
La bocina puede ser relacionada con los medios de comunicación, con la sociedad tecnologizada, y a su vez con la creencia de que precisamente estos medios y esta tecnología, dan presencia a la voz individual, la potencializan y por lo tanto incrementan la libertad de expresión. Por esa razón la voz en el video se manifiesta a través de un medio, de una herramienta tecnológica.
Posteriormente, esta claridad y fuerza que caracteriza a la voz mediatizada, comienza a ser cubierta por arena que es vaciada por unas manos sin cuerpo, anónimas, y al tiempo que la arena la sepulta, la voz experimenta una deformación que la va opacando hasta enmudecerla.
Este proceso puede ser relacionado con dos fenómenos, uno que privilegia la forma a través de los efectos donde ya no es trascendente la comprensión de las palabras sino la estética del sonido. Tan común en las canciones que se escuchan a diario por la radio comercial. Otro que es el control y la censura disfrazado de libertad en un contexto digital donde todos podemos expresarnos en un mar de expresiones que se ahoga a sí mismo restando importancia a lo que se dice y haciendo ininteligible esa suma de voces en un murmullo que no dice nada. Sin ignorar esas manos sin cuerpo que pueden cancelar cuentas de redes sociales, dar de baja dominios y medir estadísticamente la información individual para con ella tomar decisiones mercantiles.
Considero que el autor utilizó el video, además de la sencillez y los costos, porque se difunde fácilmente por la Internet, y a mi parecer este video trata de una crítica a la Internet.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)